El Acuario INBURSA es un espectáculo vivo y cambiante, con más de 14 mil ejemplares de aproximadamente 350 especies diferentes.
Al visitar el Acuario INBURSA, prepárate para recorrer 47 exhibiciones en zonas tematizadas, en donde tu aventura será ascender desde el fondo marino con un túnel subacuático repleto de 800,000 litros de agua para sentirte bajo el mar, recorriendo el baile de las medusas, las miles de formas y colores de las creaturas del arrecife, una laguna llena de curiosas rayas, el calor y tranquilidad de la playa, explorar los manglares, la selva húmeda, y por último el frío extremo en la Antártida.
También podrás conocer las especies que se están reproduciendo en el Acuario, los programas ecológicos que tienen en su Centro de Conservación CECONSE para repoblar nuestros mares y ríos.
Oceanario y Barco Hundido
La aventura comienza al sumergirte por las profundidades del mar. El primer arribo es el Oceanario y Barco Hundido, zona que alberga a los tiburones, las rayas, y gran variedad de peces en formas y colores sorprendentes. Además te muestra una amplia gama de ecosistemas de las zonas pelágicas y arrecifales de nuestros océanos.
Disfruta de un paseo submarino atravesando un túnel transparente donde las especies que habitan ahí nadarán por encima de tu cabeza hasta llegar al Barco Hundido en donde te encontrarás rodeado de tiburones.
Tiburón Aleta de Cartón: Su nombre científico es Cacharhinus plumbeus. Se distribuye en los océanos Atlántico e Indo Pacífico, lo puedes observar en aguas costeras poco profundas, es una especie vulnerable a la extinción, puede medir hasta 2.5 metros, pesar 150 kilos y vivir más de 14 años. Es un pez vivíparo, es decir que produce crías vivas.
Tiburón Puntas Negras: Su nombre científico es Carcharhinus melanopterus. Se distribuye en los arrecifes de coral en los océanos Índico y Pacífico, en ocasiones incursiona en ambientes de agua dulce. Mide hasta 1.8 metros de longitud, pesa hasta 45 kilos y se identifica fácilmente por los puntos negros de sus aletas.
Raya Espina: Su nombre científico es Dasyatis americana también conocida como Raya Látigo. Habita los mares tropicales y subtropicales. Tiene una espina en su cola para su autodefensa. Llega a alcanzar los 150 cm. y un peso de 97 kg. Es una nadadora activa que se alimenta en la noche. Nacen en el interior de la hembra.
Mero Hawaiano: El nombre científico del mero o cherna es Epinephelus lanceolatus. Presentan un cuerpo robusto, con una cabeza grande y grandes mandíbulas. Vive en zonas rocosas de aguas templadas y tropicales. Pueden llegar a alcanzar más de 1 metro de longitud y más de 40 kilos de peso.
Rémora: Las rémoras son los peces que se adhieren a otros peces más grandes, tortugas, ballenas, y en especial a los tiburones. Su relación es increíble ya que los dos se ayudan mutuamente, la rémora lo usa como vía de transporte al mismo tiempo que mantiene limpio a su gran amigo, comiendo los restos de otros peces y bacterias que se quedan en el cuerpo de su compañero. Las rémoras tienen el cuerpo alargado, llevando en la cabeza aplastada un característico “disco de succión”, el cual les permite aferrarse con fuerza a la piel de otro animal grande.
Bosque de Kelps
Esta es una zona obscura dónde algas colgantes son el hábitat y protección de muchas especies en un cilindro enorme.
El Bosque de Kelps está conformado por plantas marinas, llamadas Kelp, las cuales crecen cerca de las costas de los océano fríos, no se encuentran en zonas muy cálidas, algunas de estas especies de algas pueden crecer hasta 50 centímetros al día. Es considerado uno de los hábitats marinos más productivos biológicamente.
Las ballenas, los pulpos, los cangrejos y muchos tipos de peces encuentran su alimento en estos bosques. En México los encontramos en las costas de la Península de Baja California, en las costas del Golfo de México, Mar Caribe, Océano Pacífico y Golfo de California.
Laberinto de Medusas
Las Medusas son una de las criaturas vivientes más antiguas del mundo, con registros en la Tierra por más de 700 millones de años y con más de 2,000 especies diferentes conocidas por el hombre.
Algunas Medusas viven cerca de la superficie y otras en el fondo del océano soportando todas las temperaturas del agua, se les conoce también como Aguamalas, Aguavivas o Lágrimas de Mar.
Las Medusas son invertebrados simples que no tienen cerebro, se basan en receptores nerviosos para ayudarse a sobrevivir, alrededor del 5% de su cuerpo se compone de materiales sólidos, el resto es agua. El cuerpo de la Medusa consta de tres partes principales: el paraguas, los brazos orales y los tentáculos urticantes denominados nematocistos, que utilizan para capturar a sus presas.
Las Medusas no son longevas, su rango de vida corresponde a períodos de minutos hasta 6 meses. Pueden tener una talla corporal variable, desde los 2 milímetros hasta los 2.5 metros de diámetro. Las células urticantes de sus tentáculos pueden ser muy tóxicos y causar mucho dolor al contacto con tu piel, por lo que es recomendable no nadar junto a ellas.
La reproducción de las Medusas es un ciclo excepcional, ellas pueden reproducirse de forma sexual y asexual dependiendo la especie. Su ciclo reproductivo en su mayoría son protagonizados por machos y hembras que liberan espermatozoides y óvulos que son fecundados en el agua, el Cigoto fecundado crece hasta ser una Plánula la cual busca un sustrato apropiado para fijarse. En la Plánula se desarrollan Pólipos que se pueden dividir asexualmente y colonizar un área. Eventualmente, la Plánula madura para generar un Estróbil donde los Pólipos se someten a un proceso en el que se convierten serialmente en pequeñas medusas o Efiras, y así repetir el ciclo de nuevo.
Ctenóforo: Ctenóforo o Ctenophora significa “portadores de peines”. Los Ctenóforos son animales carnívoros. Se alimentan principalmente de otros animales planctónicos. Sus 8 “peines ciliados” permiten su impulso y desplazamiento por el agua. Presentan bioluminiscencia, es decir producen luz.
Medusa Luna: Su nombre científico es Aurelia aurita. Captura a sus presas con la ayuda de sus tentáculos. Las tortugas marinas son sus principales depredadores. En Asia, principalmente en China y Japón, se utilizan para la alimentación humana. Su picadura provoca dolor intenso, inflamación y enrojecimiento de la piel.
Medusa Invertida: Su nombre científico es Cassiopeia xamachana. Vive en manglares y lagunas litorales de escasa profundidad del Golfo de México y el Caribe. Posee 8 largos tentáculos ramificados compuestos de vejigas llenas de diminutas algas que proporcionan a la medusa un color parduzco y con las que ésta mantiene una relación simbiótica.
Medusa Bola de Cañón: Su nombre científico es Stomolophus meleagris. Se distribuye en el Océano Atlántico, de Nueva York a Brasil y en algunas regiones del Océano Pacífico. Su campana puede alcanzar los 25 cm. de diámetro. Se cosecha comercialmente como alimento para los seres humanos.
Medusa Ortiga del Atlántico: Su nombre científico es Chrysaora quinquecirrha. Es carnívora, por lo que se alimentan principalmente de zooplancton, ctenóforos, otras medusas y crustáceos. Su picadura provoca dolor intenso, inflamación y enrojecimiento de la piel. Solamente puede provocar la muerte del ser humano debido a una reacción alérgica.
Arrecife de Coral
Los Arrecifes de Coral se consideran las comunidades marinas más diversas y complejas. Éstos ocupan menos del 1% del fondo del océano, pero cuentan con el 25% de todas las especies marinas y tienen una edad aproximada de hasta 10,000 años.
Un arrecife de coral está formado por las colonias de coral y diferentes variedades de algas, esponjas, sedimentos y moluscos. Existen principalmente en los mares cálidos de las regiones tropicales y subtropicales poco profundas, con temperaturas mayores a los 20°C.
La Gran Barrera de Arrecifes en la costa de Queensland Australia, tiene una superficie mayor a los 2,000 kilómetros cuadrados y se ha reportado un gran número de especies de peces en él, lo que lo hace el más grande del mundo. El segundo arrecife coralino de mayor superficie es el Arrecife Mesoamericano a lo largo de la costa caribeña de México, Belice, Guatemala y Honduras.
Pez Cirujano: Su nombre científico es Paracanthurus hepatus. Es de hábitos generalmente nocturnos. Su aleta caudal presenta una espina retráctil en forma de bisturí que erizan a voluntad como arma defensiva. Pueden ser tóxicos si es consumido por el ser humano. Su longevidad supera los 10 años de edad.
Pez Ballesta: Se le conoce también como “Pejepuercos”. Existen 40 especies de peces ballesta en el mundo. Son territoriales, agresivos y de hábitos solitarios. Pueden presentar una coloración azul, amarilla, blanca, negra y gris. Macho y hembra participan en el cuidado de las crías.
Pez Erizo: Su nombre científico es Diodon holocanthus. También llamado “pez puerco”. Ante peligro, infla su cuerpo para presentar sus espinas. Cuentan con tetradotoxina, es decir, son venenosos. Poseen aletas pectorales más anchas y sus ojos son más grandes, lo que los diferencía de los peces globo.
Pulpo: Son familia de los moluscos, junto con los corales y las almejas. Aparecieron en nuestro planeta hace más de 30 millones de años. Hay más de 300 especies en el mundo. Tienen 3 corazones: 2 llevan sangre sin oxígeno a las branquias, el otro sangre oxigenada al resto del cuerpo.
Pez Payaso: Habitan en profundidades de entre 3 a 15 metros. Mantienen una relación simbiótica con las anémonas, ésta le protege de sus depredadores y alimenta con sus bacterias y parásitos. Y la anémona se alimenta de peces atraídos por el Pez Payaso.
Morena: Los murénidos son una familia de peces anguiliformes conoidos como Morenas. Carecen de escamas, y la mucosa que cubre el cuerpo es tóxica en muchas especies. Su cuerpo en forma de serpiente llega a medir hasta 150 cm. Son agresivas y su mordedura es muy dolorosa.
Caballito de Mar: Aparecieron en nuestro planeta hace más de 40 millones de años. Hay más de 54 especies diferentes conocidas. Pueden camuflajearse con su ambiente. Su cola los deja anclarse entre las algas. Es la única especie del reino animal en la que los machos son los que se “embarazan”, se encuentran amenazados o en peligro de extinción.
Coral Vivo
Actualmente los arrecifes coralinos soportan una amplia y diversa biodiversidad, constituyen un importante recurso pesquero, y representan una importante barrera contra la erosión litoral en los mares.
Su valor como lugar de recreación es a menudo la base de economías turísticas, por lo que el valor económico total anual de los arrecifes de coral se ha estimado en $375 mil millones de dólares.
Se ha estimado que en los próximos 30 años, puede desaparecer el 30% de los arrecifes de coral si no hacemos nada para evitarlo.
Laguna de Rayas
Por lo general confundimos las Rayas con las Mantarrayas, y es muy fácil saber cuál es cuál, una de sus principales diferencias es su tamaño, las rayas grandes pueden llegar a medir 2 metros de punta a punta de las aletas pectorales, mientras que las mantarrayas alcanzan los 9 metros. Otra gran característica es observar la boca de las rayas en la parte inferior de su cuerpo, mientras que las mantarrayas tienen una boca más grande en la parte delantera de su cuerpo.
Se cree que las primeras Rayas evolucionaron a partir de los tiburones aplanados de la Era de los Dinosaurios hace más de 150 millones de años. A diferencia de las Mantarrayas, algunas especies de Rayas presentan un aguijón venenoso y dos órganos eléctricos localizados en ambos lados de la cabeza.
Playa Calipso
Después de emerger por el fondo marino y las zonas arrecifales, es momento de relajarte y disfrutar de la tranquilidad y belleza de la playa Calipso donde cuentan que por los años 50’s recaló en ella el mítico barco del comandante francés Jacques-Yves Cousteau. Explorador e investigador que estudió el mar y varias formas de vida en el agua.
Las playas son agregaciones de fragmentos de rocas y otros materiales que se encuentran sujetos al movimiento del oleaje, las corrientes marinas y el viento. En México existen más de 450 playas turísticas en el Océano Pacífico, Océano Atlántico y el Mar Caribe.
Representan un importante hábitat para miles de especies, desde insectos, crustáceos, tortugas, peces y aves marinas, entre otros.
En la playa Calipso puedes encontrar especies que habitan cerca de ésta zona, como rayas, tiburones guitarra, pez botete, pez globo, entre otros.
Manglar Negro
Los manglares son fuente de vida y de alimento. Reciben su nombre de las diferentes especies de Árbol del Mangle que presentan, y que en el dialecto Guarani, significa “árbol retorcido”. México se ubica entre los países con mayor superficie de manglar. Un total de 17 estados de México presentan manglares costeros.
Poseen un alto valor estético y recreativo convirtiéndose en una importante zona de crianza y crecimiento de muchas especies marinas. Entre las raíces de los mangles se protegen y alimentan larvas, post larvas, alevines de peces, moluscos, crustáceos, equinodermos y anélidos.
Cocodrilo: Existen 14 especies diferentes de cocodrilos en el mundo. Se distribuyen en regiones tropicales de América, Asia, África y Australia. Aparecieron en nuestro planeta hace más de 55 millones de años. Sus ojos contienen una membrana transparente que se mueve de lado a lado actuando como un párpado adicional. Resisten hasta 6 horas bajo el agua. En México existen dos especies: Cocodrilo de Río y Cocodrilo de Pantano, son ovíparos, es decir, depositan entre 10 y 70 huevos. Pueden alcanzar hasta 7 metros de longitud.
Pirañas: Pertenecen a la Familia Characidae. Existen de 30 a 60 especies diferentes en el mundo. Las pirañas son originarias de los ríos de América del Sur. Su nombre es de origen Portugués y significa “pez con dientes”. Muerden con una fuerza de 30 veces el peso de su cuerpo. Son carnívoras, y algunas especies omnívoras y a veces caníbales.
Tortuga Lagarto: Su nombre científico es Chelydra serpentina. Se le conoce también como Tortuga Mordedora. Es una especie polígama, un macho puede tener hasta 10 hembras. La hembra deposita entre 20 a 30 huevos. Es una especie omnívora, se alimenta de langostinos, insectos, peces, ranas, reptiles, aves y plantas acuáticas.
Rey Midas: Su nombre científico es Amphilophus citrinellus. También llamado “pez Midas” Los machos adultos presentan una giba en la zona delantera del cráneo que entre más grande es, lo hace más atractivo para las hembras. Pueden alcanzar una longitud corporal de 30 cm.
Ajolote: Su nombre científico es Ambystoma mexicanum. Su nombre proviene del náhuatl axolotl, “monstruo acuático”. Es un anfibio caudado (con cola), su único hábitat natural son los lagos próximos a la Ciudad de México, en Xochimilco. En la mitología azteca es la advocación acuática del dios Xólotl, hermano de Quetzalcóatl.
Tortuga Mata Mata: Su nombre científico es Chelus fimbriatus. Es una tortuga de la familia Chelidae originaria de Sudamérica. Es una predadora que acecha y espera a su presa, permanece sumergida e inmóvil, con los raros salientes de su piel ayudándola a camuflarse entre la vegetación.
Pejelagarto: Su nombre científico es Lepisosteus oculatus. Su distribución es amplia, del este de América del Norte a Costa Rica. Es un pez predominante de agua dulce, aunque frecuenta aguas saladas. Su hocico es desproporcionalmente grande y alargado. Su carne es muy apreciada por chefs y sus huevos son tóxicos para el ser humano.
Gurami Gigante: Su nombre científico es Osphronemus goramy. Se le conoce comúnmente como Gurami Arcoíris. Se distribuye en ríos y pantanos de indochina, Malasia, Indonesia y la India. Habita aguas dulces o salobres de movimiento lento. Es un pez pulmonar. Constituyen un nido dlotante de burbujas para la protección de los huevos y críos.
Pingüinario – Antártida
La Antártida fue descubierta en el año 1608 por el explorador español Gabriel de Castillo.
Hace 160 millones de años la Antártida estaba unida a Sudamérica, Australia, Nueva Zelanda, África e India. La Antártida presenta un clima polar, donde las temperaturas no rebasan los 0°C, su temperatura promedio es de -17°C. Se ha reportado la presencia de flora en la forma de algas, musgos y líquenes, especies marinas como la Medusa Antártica, la Medusa Gigante, las Anémonas de Mar y el Bacalao Antártico. Es un hábitat muy importante para la Ballena Azul, Ballenas Francas Australes y las Orcas.
Existen concentraciones importantes de krill que constituye el principal alimento para muchas especies y es posible observar diferentes especies de pingüinos, lobos marinos, focas y algunas aves rapaces.
Pingüino Gentoo: Su nombre científico es Pygoscelis papua. Se le conoce también como Pingüino de Papúa o Pingüino Juanito. Se caracteriza por presentar una franja blanca en su cabeza arriba de sus ojos. Es una especie monógama, ambos padres incuban a los huevos. Es el pingüino más veloz en el agua ya que supera los 35 km/h.