Es una de las actividades artesanales cuya antigüedad en México no ha podido ser precisada. A esta antiquísima labor humana desarrollada mundialmente se le considera en su aplicación como un descubrimiento realizado por el hombre con bastante anterioridad al de la alfarería.
Algunos especialistas manejan tentativamente la fecha de 6000 a.C. como la probable para señalar su aparición en México.
Como expresión de la creatividad popular, la cestería tiende a desaparecer, pues está siendo sustituida por objetos maquinofacturados, cuya introducción en el mercado estuvo garantizada por un aplastante aparato publicitario que, por razones obvias, no estaba al alcance de las comunidades rurales productoras localizadas en los estados de Guanajuato, Hidalgo, México, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora y Yucatán.
Una variada producción que va desde un sencillo mantelito individual, hasta un fino sombrero del llamado tipo “Panamá”, caracterizado por poderse doblar y meter en un bolsillo sin que se deforme ni se rompa, surge de las manos de hombres, mujeres y niños cuya economía depende también del tejido de morrales canastas, cestos, jaulas, juguetes y muebles.
Dependiendo de la región de que se trate y del objeto que se vaya a tejer suelen emplearse las siguientes fibras vegetales: bejuco, carrizo, corteza de jonote, ixtle, lechuguilla, paja de trigo, palma, tule y vara de sauce, entre las más frecuentes.
La investigadora Laura Zaldívar dice: “La cestería es actualmente en nuestro país una actividad realizada, casi siempre, por campesinos muy pobres; la calidad de su trabajo es pocas veces reconocida, y casi nunca bien remunerada… Comprender el esfuerzo que se ha invertido en producir algo, aparentemente tan sencillo como una canasta, y reconocer que se necesita usar la imaginación y tener sensibilidad para hacer de un montón de varas o zacates algo útil y hermoso, nos permitirá disfrutar más de ese objeto y reconocer la capacidad creativa que sus autores tienen, a pesar de las condiciones en que viven”.