El mole es un sabroso manjar casi convertido en símbolo nacional que tenemos presentes los mexicanos en casi cualquier celebración.
Para saborear este alimento es esencial visitar la antigua población de San Pedro Atocpan, cuyos habitantes llevan cincuenta años produciendo una gran variedad de moles.
HISTORIA DE SAN PEDRO ATOCPAN Atocpan significa “sobre tierra fértil”. Su población estaba sujeta al vasto señorío de Xochimilco en la época prehispánica. Al inicio del virreinato se le encomendaron tareas como suministrar el zacate, labrar las sementeras del rey de España para pagar el tributo del maíz, prestar servicio doméstico en las casas de españoles y colaborar con mano de obra para la construcción de la Ciudad de México.
Se sabe que muchos indígenas de Xochimilco, Tulyehualco, Milpa Alta ySan Pedro Atocpan fueron enviados en 1712 a realizar los empedrados de las calles de la capital de la Nueva España.
Los franciscanos fueron los encargados de llevar a cabo la evangelización de esta zona, lo cual se refleja en la construcción de su templo y convento hacia 1680, cuyo gran atrio da la idea de la numerosa población reunida para celebrar los actos y festividades religiosas. Ahí mismo se realizaban escenificaciones teatrales con el propósito de enseñar el evangelio.
Políticamente hablando, San Pedro Atocpan se convirtió en municipio en pleno siglo XIX, en 1864, situación que permaneció durante el porfiriato. A pesar de encontrarse en la región de Milpa Alta, escenario de varias batallas entre las huestes porfiristas, maderistas, huertistas y carrancistas contra las tropas de Emiliano Zapata durante la Revolución, la población deAtocpan no presenció ninguna en su territorio.
En los años veinte del siglo pasado, San Pedro mostraba una imagen conformada por un pequeño caserío construido con adobe, piedra, zacate y tejamanil. No había agua entubada ni luz eléctrica, por lo que sus habitantes se alumbraban con velas todavía. Las mujeres del pueblo lavaban su ropa en otros sitios, y en sus pequeñas cocinas la manteca de cerdo y la leña eran empleadas cotidianamente. Atocpan empezó a mejorar cuando una de sus familias inició el negocio del mole en su casa durante la década de los sesenta, surgiendo así una industria a la cual se dedica el noventa por ciento de su población, y cuyo mercado principal es la ciudad de México, a la que se le distribuían hace una década de ocho a diez toneladas diarias.
RECORRIENDO SAN PEDRO ATOCPAN
Para hacer hambre, recorramos ahora los sitios más importantes deAtocpan. La Plaza San Martín o principal no está precisamente en el centro de la población, sino que se localiza a un costado del camino que va a Milpa Alta. Es un espacio amplio con árboles, jardínes y juegos para niños, su quiosco es de concreto. Un poco escondido, en su costado sur se ubica el Templo de San Martín, bellamente adornado en su arco de acceso, en las pilastras que lo sostienen y en el friso, con caras de ángeles, rehiletes y elementos vegetales en relieve.
Su portada está fechada en 1560 y sobre la cornisa destacan un par de águilas bicéfalas, cuenta con una torre sencilla y una espadaña sin campanas.
Alrededor de la plaza abren sus puertas varios restaurantes pequeños y comercios que venden mole para llevar.
La imagen más venerada en Atocpan es la del Señor de las Misericordias. Para conocerlo hay que tomar, desde la plaza, la calle Tláloc y, al finalizar el primer tramo, caminar un largo pasillo que conduce a una escalera que le llevará hasta su Santuario de grandes proporciones, terminado en 1997. Una amplia nave muestra en los muros laterales coloridos vitrales; en el altar mayor se aprecia la figura de un Cristo negro de caña de maíz en el siglo XVI. Según la tradición, se trata del Señor de las Misericordias. No deje de ver la interesante panorámica de San Pedro desde la terraza de este lugar.
Otro sitio importante es la Parroquia y Ex Convento de San Pedro que data de 1680. Una plaza a desnivel antecede la entrada a su gran atrio. Al verla de frente, la fachada del templo llama la tención por sus cuatro nichos colocados entre esbeltas y sencillas columnas de piedra. En el arco de acceso apreciará también casas de ángeles y otros elementos decorativos; al centro del arco, el escudo franciscano y sobre el friso el año de terminación de la portada: 1777.
La ventana del coro, enmarcada en cantera, ostenta un vitral y encima de él un pequeño nicho de tabique y piedra. Todo esto se inscribe en un enorme arco de piedra de medio punto, sobre el cual se halla un reloj circular. En su interior destaca la decoración de las bóvedas de su única nave, en tonos azul y dorado; el altar principal muestra al patrono San Pedro dentro de un ciprés o baldaquino. Por su parte, lo que era la portería o entrada del convento fue aprovechado para establecer una capilla; su claustro es pequeño y la arquería de la planta alta es reducida en altura.
TIPS DEL VIAJERO
Uno de los comercios tradicionales de Atocpan es Mole Don Pancho, que cumple 48 años de vender diversos tipos de mole y sus ingredientes especiales, se ubica en el costado norte de la plaza principal.
Para comer, el restaurante Quinta San Diego lleva treinta años ofreciendo a los visitantes lo mejor de sus platillos, se encuentra frente a la Parroquia de San Pedro.
Con sólo una década de existencia, el restaurante La Cabaña ofrece platillos variados en un ambiente familiar y en contacto con la naturaleza.
ANECDOTARIO
Entre las fiestas religiosas más importantes de Atocpan destaca la dedicada a San Pedro el 29 de junio, en la que intervienen bandas musicales, truenan cohetes, realizan danzas y reciben a los peregrinos procedentes del estado de Morelo. En los hogares se disfruta, desde luego, el mole con carne de guajolote.
Pero quizá la fiesta más significativa es la del Señor de las Misericordias, llevada a cabo en el mes de mayo, durante la cual reciben a la peregrinación formada por oriundos de Atocpan que viven en la Ciudad de México y realizan una procesión con el Cristo negro. Se invita a los pueblos circunvecinos y el mero día se le cantan Las Mañanitas, se ofrecen misas y se hace una salva de cohetes y quema de castillos.
En octubre se realiza una de las celebraciones más esperadas: la Feria Nacional del Mole. Los visitantes se admiran de la variedad de moles que pueden saborear aquí: poblano, verde, pipián, de almendra, adobo, combinado con carne de pollo o guajolote, y acompañado de exquisito arroz, frijoles y tamales.
Para ello , se instalan diversos restaurantes. El jaripeo es uno de los eventos recreativos que ofrece esta feria, junto con otros de tipo cultural y artístico, incluyendo juegos mecánicos y bailes populares.
DONDE COMER EN SAN PEDRO ATOCPAN Don Pancho
Hidalgo 68.
Teléfono: 5844 2455.
La Joya
Carretera Xicomulco 28, salida km 18.5
Teléfonos: 5844 2210 / 5843 5174.
La Cabaña
Prolongación Guadalupe Victoria 27.
Teléfonos: 5844 3719 / 3721.
INFORMACIÓN TURÍSTICA DE SAN PEDRO ATOCPAN Delegación Milpa Alta
Avenida México y Constitución s/n, Colonia Villa Milpa Alta.
Teléfono: 5862 3150 ext. 1801. www.milpa-alta.df.gob.mx
Secretaría de Turismo del Distrito Federal
Teléfono: 01 800 008 9090 www.mexicocity.gob.mx