Durante los primeros años de la Conquista, la primera orden religiosa que llegó a México fue la de los franciscanos. Después le siguieron los dominicos, agustinos, jesuitas y carmelitas, quienes en su tarea de evangelizar construyeron bellos monasterios.
CARACTERÍSTICAS DE LOS CONVENTOS
Los atrios son patios de forma cuadrangular y de diferente tamaño. Siempre están rodeados por altos muros de 2 metros de espesor y con almenas, dándole aspecto de fortificación. Su primordial función era servir como espacio para oficiar la santa misa y congregar a las multitudes en los días de fiesta.
Las cruces atriales están colocadas en el centro de los atrios, simbolizan la consumación del triunfo de la fe cristiana sobre la idolatría politeísta de los indios. Además, son de gran interés artístico e iconográfico, plenas de una imaginería de motivos religiosos.
Capillas procesionales o posas se encuentran en las esquinas de los patios; en su interior siempre había un altar dedicado a un santo y cubierto por una bóveda. Eran construcciones de muy pobre factura, pero con gran suntuosidad en el ornato. En estas capillas solamente el sacerdote y sus acólitos podían entrar; los fieles asistían a la misa a cielo abierto, reunidos en el atrio.
Templos o iglesias son de una nave con planta cuadrangular y ábside trapezoidal, cuadrado o semicircular. Unos cuantos se proyectan en forma de basílica y otros con planta en forma de cruz latina, mientras que los muros son siempre muy gruesos y con tendencia a omitir los claros de luz, aligerados en pocas ocasiones por arquerías. Las portadas fueron el mejor elemento para poner en juego la gran amulación decorativa. En ellas se hicieron confluir varios estilos, siendo ejemplares de manufactura popular con iconografía cristiana y mestiza.
El claustro es el paisaje cubierto alrededor de un patio y separado de él por columnas o arcadas generalmente comunica la iglesia con otras partes del monasterio.
ESTILOS ARQUITECTÓNICOS Churrigueresco mexicano. Término que se puede aplicar al estilo estípite en México. Por lo general se aplica a todo el siglo XVIII y se usa peyorativamente para condenar los llamados “excesos” ornamentales de ese periodo.
Churrigueresco. Estilo introducido por Churriguera, Rivera y sus seguidores a principios del siglo XVIII y que se caracteriza por una ornamentación tan excesiva que llega a ocultar las formas estructurales.
Dórico. Primer orden de la arquitectura griega; tiene el capitel sencillo y el friso adornado con triglifos y métopas, adoptado posteriormente por los romanos.
Gótico. Se caracteriza por el uso de arco ojival, rosetones y vitrales como elementos de iluminación y decorativo. Su estilo arquitectónico se identifica por sus columnas y enervadas. Se introdujo en México en el siglo XVI.
Manierista. Estilo de arte y arquitectura asociado particularmente con la segunda mitad del siglo XVI. Se caracateriza por cierta tensión, ambigüedad, falta de equilibrio, exceso de elementos estructurales, un papel más ornamental. Este estilo se divide en manierismo italiano y del norte de Europa. La combinación de ambos influyó en España y México, donde algunas caracaterísticas manieristas sentaron las bases del Barroco Tardío y el Rococó.
Mudéjar. Desarrollada en España durante los siglos XII a XVI por los musulmanes convertidos y por los moros sometidos de técnica marcadamente musulmana.
Plateresco. Estilo arquitectónico introducido en España por artistas alemanes, italianos y árabes. Surgió a finales del siglo XV y se desarrolló durante la primera mitad del XVI con un carácter más decorativo y estructural. Se mezclan elementos de los estilos gótico, renacentista, italiano y morisco.
Salomónico. De forma helicoidal o retorcida, parecida a la columna salomónica.
Tequitqui. Estilo que combina formas del arte indígena precolombino y del arte hispánico de la conquista.
Ultrabarroco. Término empleado por algunos autores para describir el estilo del “estípite” llamado también Churrigueresco mexicano.
ELEMENTOS DE LAS COLUMNAS
Columna clásica. Pieza de forma análoga que se usa para dornar edificios y sostener techos. Consta con base, fuste y capitel.
Estípite. Pilastra en forma de pirámide truncada con la base menor hacia abajo.
Pilastra. Columna rectangular que sobresale ligeramente de una pared y que los órdenes clásicos siguen las proporciones y líneas correspondientes.