Este sitio fue descubierto cuando se estaba haciendo la carretera federal 261 en los años ochenta del siglo XX, este sitio vió su apogeo en el Clásico Tardío y en él quedaron mezclados el estilo Chenes y el Puuc.
Se le conoce con el nombre de Tacoh; “ta” significa en maya “navaja de pedernal”; “coh” que significa “cosa preciosa”; o Tohcok por el hermoso pájaro “toh” también llamado pájaro reloj o momoto que habita en la zona.
Tan solo dos de los diez edificios dispersos han sido intervenidos, las estructuras I y II. La primera es una construcción palaciega que solía tener dos niveles. Mide 20 metros de largo y se ha negado a dejar que el tiempo le quite las cosas que le fueron dadas siguiendo el gusto Puuc, columnas monolíticas, capiteles y dinteles.
La II fue restaurada por el arqueólogo Antonio Benavides y se trata de un palacio con una terraza que sirvió tanto para observar los movimientos solares como para dar cabida a sacrificios. Su parte inferior aún conserva restos de un friso. Detrás hay dos arcos de un solo punto, eran los accesos laterales al conjunto y también con frisos estaban decorados. En uno de ellos se pueden observar lirios y mazorcas de maíz con una cabeza humana emergiendo.