Juan de Tolosa halló las vetas de Sombrerete y fundó un poblado maravilloso. Al cabo de los siglos la riqueza de las minas se convirtió en grandes casonas, portales elegantes, plazas y una docena de notables templos barrocos. Ningún otro pueblo al norte del trópico de cáncer tiene tal acervo arquitectónico.
Cuando uno lo visita no puede perderse la Parroquia de San Juan Bautista, el Convento de San Mateo de frailes franciscanos, y su Capilla de la Tercera Orden, la Plazuela de la Soledad y sus iglesias aledañas, en especial la Capilla de la Santa Veracruz con su retablo churrigueresco y el Templo de Santo Domingo frente al Jardín Zaragoza.
Este maravilloso Pueblo Mágico posee hoteles cómodos y es la puerta para llegar a la Sierra de Órganos, al pueblo histórico de Chalchihuites y a las ruinas de Altavista. Todos ellos junto con este Pueblo Mágico fueron nombrados Patrimonio Mundial de la UNESCO como parte del ya legendario Camino Real de Tierra Adentro.
Fundado en 1570, era una importante región minera, e incluso siguen hallando tesoros como oro y plata, aunque ya no es su principal actividad económica. Se empezó a edificar en la época colonial, con la llegada de los frailes franciscanos y el levantamiento de majestuosos templos que son los protagonistas de este sitio.
El Centro Histórico
La avenida principal es Hidalgo, la cual alguna vez fue pisada por personajes como Benito juárez, Venustiano Carranza y Agustín de Iturbide. sobre esa misma calle se encuentra la Parroquia de San Juan Bautista. Este templo fue construido en 1777, de fachada barroca y en cuya estructura se observan columnas salomónicas y nichos. Y en la parte externa del campanario se observa un reloj fabricado en Francia e instalado en 1976.
Én esta zona se encuentran Los Portales, donde operan varios negocios como zapaterías, hoteles, florerías y locales de dulces típicos, pan de trigo y cajeta de membrillo. Es el sitio preferido por el Instituto Municipal de Arte y Cultura de Sombrerete para llevar a cabo muestras de narración oral, donde se relatan las historias sobre personajes del pueblo. También por Los Portales se llega al jardín principal, donde se encuentra la Presidencia Municipal con una bella fachada de cantera rosa.
Templos
Sombrerete posee las más variadas celebraciones religiosas durante todo el año. Las más importantes son las que veneran a San Juan Bautista y a Nuestra Señora de la Candelaria. La primera se realiza el 24 de junio, y los barrios de Sombrerete le rinden culto a San Juan Bautista con danzas, música, procesiones y misas. La Virgen Santísima de la Candelaria se idolatra desde 1556 por la fe de fray Gerónimo de Mendoza, y de esta misma devoción surgió la Feria de la Candelaria, que se festeja con gran júbilo a principios de febrero y reúne incluso a fieles de pueblos cercanos y de la propia ciudad de Zacatecas.
El Templo de San Francisco data del siglo XVIII con una fachada tipo renacentista. Este conjunto conventual pertenece a la Orden de los Franciscanos y su origen se le atribuye a fray Juan de Angulo. Fueron los franciscanos quienes decidieron que en este espacio se rindiera honor a la Santísima Virgen, a Santo Domingo y a Francisco de Asís. En el interior del convento se observan varios cuadros que representan la vida del culto religioso de esta orden franciscana.
El Santuario de la Soledad data del siglo XVIII y posee una torre de estilo musulmán y en cuya plazuela están sepultados los habitantes de aquellos tiempos. Los nobles por su estatus económico, eran enterrados en los templos, esto explica las 157 tumbas situadas en el interior de la Capilla de la Santa Veracruz, más antigua que el santuario porque data del siglo XVI.
Sus alrededores
En el siglo XVII era conocida como Villa de Llerena, y vivió el esplendor minero, y con esta riqueza se construyeron grandes haciendas, que ahora forman parte del recorrido por Sombrerete. Muchas de ellas se ubican a menos de 40 minutos del centro del pueblo, como la Hacienda de Guadalupe, Hacienda Santa Catarina y Hacienda San José Ranchos.
A 20 minutos de Sombrerete en el camino a Sabinas y con dirección a la ciudad de Durango, está La Noria de San Pantaleón, un pueblo fantasma con menos de 100 habitantes que llama la atención por sus siete pirámides de jales petrificados desde 1924. Fue uno de los puntos de gran relevancia para la Nueva Galicia y se le conocía como Real de Minas de San Martín.
La Sierra de Órganos es reconocida por la grabación de cintas norteamericanas como El Cavernícola y Cristiada con Andy García. Debido a su ubicación geográfica, posee elevaciones pedregosas que alcanzan una altura de 2560 metros sobre el nivel del mar. Es ideal para hacer senderismo, acampar o simplemente admirar las singulares imágenes que se han formado en estas rocas marcadas por la intervención del clima.
Artesanías
Algunos habitantes se dedican a crear artesanías de madera, sin embargo, gran parte de la creatividad se enfoca al arte sacro, pues reproducen pinturas antiguas y retratos de gente ilustre de Sombrerete. También hay objetos labrados en oro y plata.
Gastronomía
El platillo tradicional se llama Fifia, que es un asado de borrego acompañado de picadillo de res y de puerco. Para el antojo también están las brujitas, que son empanadas hechas de maíz y rellenas de carne o papa, se les conoce como las brujitas de los Bustos.
Vale la pena probar el rompopey el vino de membrillo que elaboran las madres Clarisas Capuchinas Sacramentarias.