• Artesanías
  • Ciudades
  • Ecoturismo
  • Estados
  • Historia
  • Playas
  • Pueblos Mágicos
  • Especiales
  • Descubre México
  • Recetas
    • Antojitos Mexicanos
    • Sopas
    • Carnes
    • Pescados y Mariscos
    • Bebidas
    • Postres
    • Salsas
  • Hospedaje
TuriMexicoTuriMexico
TuriMexicoTuriMexico
Todo el Turismo en México
  • Artesanías
  • Ciudades
  • Ecoturismo
  • Estados
    • Columna 1
      • Aguascalientes
      • Baja California
      • Campeche
      • Chiapas
      • Chihuahua
      • Coahuila
    • Columna 2
      • Durango
      • Estado de México
      • Guanajuato
      • Guerrero
      • Hidalgo
      • Jalisco
      • Michoacán
    • Columna 3
      • Nayarit
      • Nuevo León
      • Oaxaca
      • Puebla
      • Querétaro
      • Quintana Roo
      • San Luis Potosí
    • Columna 4
      • Sinaloa
      • Sonora
      • Tabasco
      • Tlaxcala
      • Veracruz
      • Yucatán
      • Zacatecas
  • Historia
  • Playas
  • Pueblos Mágicos
  • Especiales
  • Descubre México
  • Recetas
    • Antojitos Mexicanos
    • Sopas, Caldos y Arroces
    • Carne de Res, Cerdo y Pollo
    • Pescados y Mariscos
    • Bebidas
    • Postres
    • Salsas
  • Hospedaje

La Ruta del Cacao

La Ruta del Cacao

La Ruta del Cacao

Nos gusta nuestro país, nos gustan nuestras tradiciones y temerosos de ya no poder disfrutarlas, a medida que la globalización nos llena de productos extranjeros y técnicas de elaboración diferentes, decidimos hacer un recorrido que nos acercara a un producto muy nuestro: el cacao y la forma ancestral de cultivarlo y procesarlo.

En Comacalco, desde hace muchos años, se ha instituido la llamada Ruta del cacao, que transcurre entre tupidas selvas, aromáticos sembradíos y las viejas casonas de tres antiguas fincas chocolateras, para terminar en la hermosa zona arqueológica, donde hace cientos de años las pepitas de cacao fungían como dinero en los intercambios comerciales entre mayas y aztecas.

La Ruta del Cacao
El cacao da fruto dos veces al año. Durante junio y julio, ya hay mazorcas. Los meses de octubre, noviembre y diciembre son de cosecha y el clima es más agradable, pero llueve y hay muchos mosquitos, por lo que es necesario llevar un repelente de preferencia biodegradable.

Esta ruta nos ofrece mucho más que chocolate, todo un estilo de vida, toda una época de nuestra multifacética cultura, detenida ahí, plasmada como en un lienzo que el tiempo no logra desteñir. Las tres haciendas que visitaremos son más que fábricas de chocolate, todas están abocadas, desde hace años, al cultivo y al mejoramiento del cacao criollo, la mejor variedad de este producto, pero también a la promoción del turismo, la conservación de las tradiciones locales y la preservación de la fauna y flora del estado.

La Finca Cholula es una propiedad del siglo XIX, pertenecía a los frailes franciscanos que vinieron a Cholula, Puebla. La familia Riveroll la compró e inició el cultivo y la fabricación de chocolate desde principios del siglo pasado. Hoy, los productos chocolateros de la hacienda, que han alcanzado muy buena calidad sin perder su prototipo artesanal, se venden bajo la conocida marca de “El Chontal”. El lugar es tan bello que lo han aprovechado para hacer paseos por entre los cultivos y los jardines. Posee también un vivero, pensado específicamente para preservar plantas frutales, medicinales, maderables y de ornato que están en peligro de extinción. Entre el follaje se pueden observar monos sarahuatos, que se han refugiado ahí.

A los actuales dueños les gusta la cultura y por ello organizan exposiciones y foros de discusión en sus conocidas “Tardes de Chocolatadas”, que son un deleite para el paladar y el intelecto. En la finca se cuenta con áreas de recreo y camping.

La Ruta del CacaoHacienda de la Luz o “Sitio Grande” fue un alambique rodeado de cañaverales que compró el doctor Otto Wolter, y con ello, la Chontalpa se enriqueció. Constructor, además de médico, levantó una bonita casa con un largo corredor de muchos arcos y convirtió el lugar en una de las mejores haciendas cacaoteras del lugar.

Profundizando en la selección de las semillas del cacao, su secado, tostado, descascarillado, molienda, agitado, prensado, pulverizado (ahora todo ejecutado con máquinas). Una vez obtenida la materia prima, las empleadas elaboran manualmente, en combinación con la artesanía regional, la presentación final de los diferentes chocolates, bebidas, dulces y coberturas que salen con la marca “Wolter”. Es una fiesta para los sentidos, sobre todo para el olfato, ya que el olor del cacao tostado lo llena todo. Esta visita forma parte del recorrido del Museo Vivo del Chocolate “Dr. Otto Wolter Hayer”, inaugurado en noviembre de 2003. Ahí se pueden ver viejas máquinas manuales que se utilizaban antes, vasijas de madera y barro, molinillos, jícaras, comales, pertenencias personales de los antiguos hacendados y otras reliquias interesantes. La hacienda organiza comidas y recorridos especiales para grupos grandes y escuelas.

La Ruta del CacaoEn 1930 don Rutilo Peralta adquirió la Hacienda de Jesús María, en esas fechas ya era una hacienda cacaotera y siguió funcionando con la elaboración del cacao en forma de pasta, hasta 1985, en que la cierran. Rosa María Cacep Peralta la reabre en 1988 y se dedica a elaborar chocolate de mesa. Desde entonces, sus propietarios se han comprometido a rescatar en sus viveros, mediante la técnica del injerto, al cacao criollo, considerado mundialmente como el mejor por su contenido de grasa, sabor y excelente aroma, mismo con el que elaboran sus conocidos chocolates “Cacep”. Poco a poco empezó a tener una de las mayores producciones, debido a la maquinaria adecuada y a la diversificación que le dio su actual dueño, el ingeniero Vicente Alberto Gutiérrez Cacep. Se puede observar alguno de sus procedimientos de su cultivo, como la quiebra de la mazorca del cacao, el entroyado para desbabarlo y su preparación para la fermentación. A lo largo de la plantación se puede ver también, armoniosas filas de plátanos, naranjos, guanábanas, chicozapotes, pan de sopa, achiote, pimiento, cedros y ceibas.

Conocer la “casa grande” es una oportunidad para adentrarse en el tiempo. El pasado está en cada rincón, en cada mueble, en cada cuadro, en las cortinas, en los doseles, en las grandes ollas de barro, en los tenates y los comales; como si respirase entre ellos.

La Zona Arqueológica de Comalcalco
Joy Chan fue el nombre original en maya de este importante centro arqueológico. Comalcalco, cuyo vocablo del náhuatl significa “casa de los comales”, fue una pieza clave y de gran influencia en el territorio maya por su estratégica ubicación geográfica, que la enlazaban comercialmente con las otras culturas mesoamericanas. Hoy su importancia radica en su especial arquitectura, por ser la única construcción piramidal hecha de ladrillos de barro cocido, y por el estuco y lo que queda de sus inscripciones.

Si usted va…
Cuando visite esta zona, puede conocer el Parque Zoológico de Yumká, a sólo 17 kilómetros de Villahermosa y la iglesia de Cupilco, rumbo a Nacajuca, una de las más bonitas del estado.

Para llegar a la Zona Arqueológica de Comalcalco
Hay que tomar la carretera estatal que va de la ciudad de Villahermosa, Tabasco hacia Nacajuca, o la carretera federal núm. 180 rumbo a Cárdenas, de ahí la ciudad de Comalcalco. Dos kilómetros al norte, sobre la vía que va rumbo a Paraíso, se localiza el sitio arqueológico.

Recomendaciones
Hay algunos tramos largos sin servicio de gasolinera, por lo que se recomienda cargar antes de llegar al 1/4 de tanque. La mejor opción para llegar a Comalcalco desde Villahermosa es por la autopista de Cunduacán, a sólo 58 kilómetros de la capital.

Contactos
Finca Cholula
Propietaria: Marina Riveroll Vizcaíno.
Teléfono: 01 (933) 334 3815.

Hacienda Jesús María
Propietario: Vicente Gutiérrez Cacep.
Teléfono: 01 (933) 334 1820.

Chocolatería Wolter
Lic. Ana Beatriz Parizot Wolter.
Blvd. Leandro Rovirosa Wade s/n.
Comalcalco, Tabasco.
Teléfono: 01 (993) 139 5692.

Share
Pin
Tweet
10

También podrías estar interesado en

Ruta del Cacao y el Chocolate en Tabasco

Ruta del Cacao y el Chocolate en Tabasco

Mar 27, 2019

El Cacao es un producto fundamental, ya que desde la[...]

El Cacao, un manjar prehispánico

El Cacao, un manjar prehispánico

Nov 16, 2017

Domesticado desde hace más de dos mil años, el cacao[...]

Lo más visto:

  • Organización Económica, Política y Social de los Aztecas Organización Económica, Política y Social de los Aztecas
  • Costumbres, Fiestas y Tradiciones en Chiapas Costumbres, Fiestas y Tradiciones en Chiapas
  • Cultura de Veracruz Cultura de Veracruz
  • Religión y Dioses Aztecas Religión y Dioses Aztecas
  • Fiestas y Tradiciones en Sinaloa Fiestas y Tradiciones en Sinaloa
  • Fiestas y Tradiciones en Sonora Fiestas y Tradiciones en Sonora
  • Costumbres, Fiestas y Tradiciones de Tabasco Costumbres, Fiestas y Tradiciones de Tabasco
  • Ecosistemas en México Ecosistemas en México

Top 10 Lugares para Visitar en Chiapas

Instagram

turimexico

 3717    22449


  • Cancún en Quintana Roo. #QuintanaRoo #Cancún #Turismo #TuriMexico #YoMeQuedoEnCasa #QuedateenCasa #UsaCubrebocas Foto: @rafahbstarc
  • Amealco en Querétaro. #Querétaro #México #Turismo #TuriMexico #YoMeQuedoEnCasa #QuedateenCasa #UsaCubrebocas Foto: @rutas_por_amealco
  • Izamal en Yucatán. #Izamal #Yucatán #México #Turismo #TuriMexico #YoMeQuedoEnCasa #QuedateenCasa #UsaCubrebocas Foto: @abyentateaviajar
  • Cascada de Basaseachi en Chihuahua. #Chihuahua #México #Turismo #TuriMexico #YoMeQuedoEnCasa #QuedateenCasa #UsaCubrebocas Foto: @efrencanela
  • Chichén Itzá en Yucatán. #ChichénItzá #Yucatán #México #Turismo #TuriMexico #YoMeQuedoEnCasa #QuedateenCasa #UsaCubrebocas Foto: @elisston
  • Puerto Vallarta en Jalisco. #Jalisco #México #Turismo #TuriMexico #YoMeQuedoEnCasa #QuedateenCasa #UsaCubrebocas Foto: @visitpuertovallarta

Síguenos

TuriMexico

Entradas Sugeridas:

  • Manantiales de Zacualpan en Colima
  • Descubriendo la Esencia Huichol
  • Receta Vigilia
  • Hacienda Los Laureles en Oaxaca
  • Praga Café en Tijuana

  • Contacto
  • Publicidad
  • Mapa del Sitio