• Artesanías
  • Ciudades
  • Ecoturismo
  • Estados
  • Historia
  • Playas
  • Pueblos Mágicos
  • Especiales
  • Descubre México
  • Recetas
    • Antojitos Mexicanos
    • Sopas
    • Carnes
    • Pescados y Mariscos
    • Bebidas
    • Postres
    • Salsas
  • Hospedaje
TuriMexicoTuriMexico
TuriMexicoTuriMexico
Todo el Turismo en México
  • Artesanías
  • Ciudades
  • Ecoturismo
  • Estados
    • Columna 1
      • Aguascalientes
      • Baja California
      • Campeche
      • Chiapas
      • Chihuahua
      • Coahuila
    • Columna 2
      • Durango
      • Estado de México
      • Guanajuato
      • Guerrero
      • Hidalgo
      • Jalisco
      • Michoacán
    • Columna 3
      • Nayarit
      • Nuevo León
      • Oaxaca
      • Puebla
      • Querétaro
      • Quintana Roo
      • San Luis Potosí
    • Columna 4
      • Sinaloa
      • Sonora
      • Tabasco
      • Tlaxcala
      • Veracruz
      • Yucatán
      • Zacatecas
  • Historia
  • Playas
  • Pueblos Mágicos
  • Especiales
  • Descubre México
  • Recetas
    • Antojitos Mexicanos
    • Sopas, Caldos y Arroces
    • Carne de Res, Cerdo y Pollo
    • Pescados y Mariscos
    • Bebidas
    • Postres
    • Salsas
  • Hospedaje

Programa de Conservación de Mariposas en Xcaret

Programa de Conservación de Mariposas en Xcaret

Programa de Conservación de Mariposas en Xcaret

Este Programa de Conservación de Mariposas es otro de los interesantes proyectos con los que cuenta el parque Xcaret.

Lo que se hizo en las áreas al aire libre, antes de inaugurar el Mariposario, fue crear las condiciones adecuadas para que las especies nativas del estado de Quintana Roo que ya no se observaban, comenzaran a verse nuevamente en el parque.

Para lograr esto se hizo una reforestación de 17,974 plantas hospederas (que sirven de hogar a las mariposas durante su desarrollo) y 26,000 de néctar, labor que continúa incrementándose.

Debido a la perturbación de la selva,tres especies de mariposas están en delicadas situación: la Hamadryas honorina, una de las siete especies endémicas de la península de Yucatán; la Battus philenor corbis, cuyo hábitat se restringe a playas y dunas donde crece su planta hospedera, la Aristoloquia pentandra, y la Driadula phaetusa, de la cual aún se tiene muy poca información.

Share
Pin
Tweet
14

También podrías estar interesado en

Quintana Roo, México

Quintana Roo, México

Abr 27, 2016

El estado de Quintana Roo se encuentra en el extremo[...]

Ruta de las Iglesias en Quintana Roo

Ruta de las Iglesias en Quintana Roo

Abr 10, 2019

La Ruta de las Iglesias en Quintana Roo inicia en[...]

Cancún en Quintana Roo

Cancún en Quintana Roo

Abr 4, 2019

Cancún es un destino cosmopolita el cual muestra una fascinante[...]

Lo más visto:

  • Organización Económica, Política y Social de los Aztecas Organización Económica, Política y Social de los Aztecas
  • bahía de san luis gonzaga, baja california Bahía de San Luis Gonzaga, Baja California
  • Religión y Dioses Aztecas Religión y Dioses Aztecas
  • Costumbres en Guerrero Costumbres en Guerrero
  • Cultura de Veracruz Cultura de Veracruz
  • Costumbres, Fiestas y Tradiciones de Tabasco Costumbres, Fiestas y Tradiciones de Tabasco
  • Costumbres, Fiestas y Tradiciones en Chiapas Costumbres, Fiestas y Tradiciones en Chiapas
  • Fiestas y Tradiciones en Veracruz Fiestas y Tradiciones en Veracruz

16 Playas que NO te puedes Perder en Veracruz

Síguenos

TuriMexico

Entradas Sugeridas:

  • Receta Agua de Jamaica
  • Ex Hacienda la Ferrería en Durango
  • La Romería de “La Preladita” en Zacatecas
  • Pichilinguillo en Michoacán
  • Receta Fajitas Norteñas

  • Contacto
  • Publicidad
  • Mapa del Sitio