En el extremo noroeste de Coahuila, limitada por el río Bravo, se encuentra la Sierra del Carmen y, en ella, el Área de Protección de Flora y Fauna Maderas del Carmen, con altitudes variables de 3,000 metros sobre el nivel del mar hasta 400 metros en la ribera del río que separa al territorio coahuilense del texano, en el que se ubica su parque hermano, el Big Bend National Park.
Biodiversidad:
En Sierra del Carmen vivieron grandes poblaciones de osos grises y lobos mexicanos, hoy ausentes por la destrucción de sus hábitats y por causa de sus depredadores naturales y del hombre. Aun cuando el ecosistema se encuentra relativamente bien conservado y el acceso es difícil, la presencia de ciervos americanos y carpinteros es historia. No obstante, el águila real, el halcón peregrino, el oso negro y el castor, aunque están en peligro de extinción, han encontrado en Maderas del Carmen es un refugio seguro. Otros como el venado bura, el guajolote silvestre y el puma están aumentando poco a poco sus poblaciones. Estas especies habitan en ambientes riparios, pastizales y matorrales, donde abunda la gobernadora y varios tipos de zacates. En los bosques serranos de Maderas del Carmen se cuentan varias especies de encinos, pinos, oyameles y algunos arbustos.
Ecoturismo:
Aunque la red de caminos es deficiente, la afluencia baja y las instalaciones prácticamente nulas, se puede llegar a la reserva por carretera, desde Monclova, hacia el norte, pasando por Nueva Rosita y tomando el camino hacia La Cuesta.
Algunos de los sitios naturales de interés son el Cañón de Boquillas, el Cañón del Diablo, el Cañón de la Media Luna, la Cuesta de Malena y el Bosque Maderas del Carmen, único que cuenta con servicio de atención a visitantes.
Además de las caminatas, el campismo, la bicicleta de montaña y el excursionismo, pueden visitarse las viejas instalaciones mineras y rastrear las pinturas rupestres, los petroglifos y los entierros que dejaron las culturas precolombinas.
Conservación:
En la actualidad sólo se explotan las especies no maderables, como la cera de la candelilla, lo que constituye, de hecho, una de las principales actividades económicas de las comunidades de la región, junto con la cría de cabras y vacas.
Decreto: 7 de noviembre de 1994.
Superficie: 208,381 hectáreas.
Estados: Coahuila.
Municipios Ocampo, Acuña y Múzquiz.
Clima: Seco, semiseco, templado.
Temperatura: 22°C en promedio al año.