• Artesanías
  • Ciudades
  • Ecoturismo
  • Estados
  • Historia
  • Playas
  • Pueblos Mágicos
  • Especiales
  • Descubre México
  • Recetas
    • Antojitos Mexicanos
    • Sopas
    • Carnes
    • Pescados y Mariscos
    • Bebidas
    • Postres
    • Salsas
  • Hospedaje
TuriMexicoTuriMexico
TuriMexicoTuriMexico
Todo el Turismo en México
  • Artesanías
  • Ciudades
  • Ecoturismo
  • Estados
    • Columna 1
      • Aguascalientes
      • Baja California
      • Campeche
      • Chiapas
      • Chihuahua
      • Coahuila
    • Columna 2
      • Durango
      • Estado de México
      • Guanajuato
      • Guerrero
      • Hidalgo
      • Jalisco
      • Michoacán
    • Columna 3
      • Nayarit
      • Nuevo León
      • Oaxaca
      • Puebla
      • Querétaro
      • Quintana Roo
      • San Luis Potosí
    • Columna 4
      • Sinaloa
      • Sonora
      • Tabasco
      • Tlaxcala
      • Veracruz
      • Yucatán
      • Zacatecas
  • Historia
  • Playas
  • Pueblos Mágicos
  • Especiales
  • Descubre México
  • Recetas
    • Antojitos Mexicanos
    • Sopas, Caldos y Arroces
    • Carne de Res, Cerdo y Pollo
    • Pescados y Mariscos
    • Bebidas
    • Postres
    • Salsas
  • Hospedaje

Sayulita, Nayarit

Sayulita, Nayarit

Sayulita, Nayarit

Al sur de la costa de Nayarit, en la región de Bahía de Banderas, se encuentra enclavado este pequeño paraíso donde se conjugan la hermosura del mar, la recidumbre de los acantilados, los ríos, las lagunas y los esteros plenos de vida marítima, las playas plácidas de arena blanca y una exuberante fauna.

La riqueza de los suelos origina una vegetación típica de bosque tropical, profuso e intrincado, con especies como el guanacastle (árbol de más de 40 metros de altura), el guayacán (roble serrano que también llega a medir más de 40 metros), la caoba (árbol siempre verde, de madera tan apreciada en la ebanistería que de su explotación extensiva para tal fin ha resultado su actual escasez), la ceiba o pochot (con su tronco provisto de espinas), el cedro rojo, el coatescomate y el coacomate, entre otros.

Todavía durante las caminatas por la selva se pueden ver, aunque de forma esporádica, castores, tejones, armadillos, pumas, ocelotes, guajolotes silvestres, víboras de cascabel e incluso algún venado en la región serrana.

En Ciutlán (que quiere decir “donde abunda la hierba”) a la llegada de Cortés de Buenaventura en 1524 había más de 100 mil indios y más de 40 cabeceras con sus pueblos, pero entre 1525 y 1584 más de la tercera parte de la población había desaparecido.

Sayulita, NayaritEn una crónica del siglo XVII aparece lo siguiente: “El Valle y la Costa que dicen de Banderas que antiguamente fue la tierra más poblada de Galicia, ahora no tiene más que seis puebluchos de poca consideración… Es Costa del Mar del Sur y sus olas rompen en el mismo Valle, que tiene catorce leguas de largo y seis de ancho, es sumamente cálido y se crían gran cantidad de sabandijas ponsoñozas, éstas son las razones por lo cual la gente se ha consumido”.

En la región de la costa de Banderas se han registrado 28 sitios arqueológicos, pero esta cantidad no representa ni el 50% de los que existieron.

Los antiguos pobladores de la costa del sur de Nayarit, los tecosquines, eran un pueblo independiente y en constante guerra con los habitantes del valle y de la sierra. La presencia de material cerámico de la tradición Aztlán, de excelente manufactura, y su asentamiento sobre extensos conchales, nos hablan de la autonomía que los tecosquines tenían respecto de los habitantes de la sierra y de la región central del valle de Banderas. Según los antiguos cronistas esta región se llamó así porque cuando los tecosquines guerreaban salían al campo de batalla con banderillas en las manos: “Armados de arco, macana y dardos arrojadizos con mucha plumería, cada indio traía en la mano y en el carcajo, una banderilla de plumería de diversos colores, unas pequeñas y otras grandes que eran una hermosura verlas”.

Todos los habitantes de la comunidad y de las rancherías cocoteras vecinas (Pátzcuaro, La Higuera, Los Caomiles, Pantoqui, San Francisco, Lo de Marcos) trabajaban en la hacienda de Jaltemba, propiedad de Ana María Camarena, donde se extraía el aceite del coquito (especie miniatura del coco que conocemos).

En esta región del sur de Nayarit proliferaban las palmeras de coquito; todos los hombres trabajaban en la recolección de éstos, que eran partidos a la mitad con una piedra para extraer el aceite de la nuez.

En la época del auge del coquito mucha gente murió de males pulmonares, ocasionados por la inhalación del polvo que despedía el coco al ser partido.

Sayulita, NayaritCada semana llegaba al pequeño puerto de Sayulita “El Salvatierra”, en el que se embarcaba la producción aceitera de la hacienda. El primer dueño de ésta fue don Marcial Nuño, pero los cristeros lo expulsaron de la región y se vio obligado a vender la propiedad, en 1827, a la familia Camarena.

La hacienda fue creciendo, y además de la producción de aceite pronto llegó a ser un importante emporio ganadero que inició el hijo de la señora Camarena, don Santiago.

En el año de 1936, don Santiago reunió a todos los trabajadores en la playa y les dijo: “ahora les entrego las tierras a ustedes para que sigan trabajándolas y de esta manera evitar que esta próspera región se venga abajo”. Para ese entonces los Camarena habían vendido todas sus cabezas de ganado y el gobierno expropió las tierras de la hacienda. Entonces nació el ejido de Sayulita.

En la década de los cuarenta la producción cocotera se redujo considerablemente y los lugareños recurrieron a la agricultura y a la pesca, que hasta nuestros días es variada aunque menos abundante: se pesca, entre otros, huachinango, pargo, jurel, sierra, mero, ostión, camarón y langosta.

En 1965 se construyó la carretera La Varas-Vallarta y con ello se inauguró otra actividad importante en la región: el turismo.

Unos años después se inició un proyecto gubernamental de expansión y desarrollo turístico; en Sayulita se empedraron las calles, se construyeron el kiosco, la plaza, el mercado, las banquetas.

En San Francisco, playa vecina que pertenece al ejido, se edificó la Universidad del Tercer Mundo, que cerró sus puertas a finales de la década de los setenta. En la actualidad la pequeña comunidad de Sayulita se yergue armoniosa entre la exuberante vegetación que predomina desde los valles hasta la costa.

Sayulita, NayaritSus callejuelas empedradas, viviendas modestas y arregladas, pequeño kiosco, templo a un lado de la plaza, ramadas en la playa, hacen de este apacible lugar un excelente sitio para el descanso y la reflexión.

Desde las colinas aledañas se tiene una magnífica vista del pueblo y sus alrededores. Sólo desde ahí es posible captar en toda su magnitud la abundancia de esta tierra tropical: el prodigio de sus playas blancas, los atardeceres cálidos, los sonidos que emanan de las entrañas selváticas y que se atenúan paulatinamente con los últimos rayos del sol, los hombres que regresan de sus parcelas con el rostro satisfecho por la jornada cumplida.

Como en toda esta región del sur de Nayarit, el clima es privilegiado durante todo el año, y sólo los esporádicos fenómenos naturales interrumpen su armonía.

En la localidad existen ya algunos pequeños hoteles de excelente calidad y magníficos restaurantes de mariscos, y aún es posible acampar en la playa sin correr riesgos.

Si usted desea visitar este pequeño paraíso que además de su interesante pasado y de sus bellas playas cuenta con el valor agregado de la cordialidad y simpatía de sus habitantes, hágalo cuanto antes, porque este extraordinario reducto natural verá modficarse su ancestral y apacible armonía por el inminente desarrollo turístico de la región, con las consabidas consecuencias sobre el patrimonio natural.

CÓMO LLEGAR
Tome la carretera costera que va de Puerto Vallarta, Jalisco, a Tepic, Nayarit, y aproximadamente a 80 km está la desviación que lo llevará a Sayulita por una carretera pavimentada de más o menos 6 kilómetros.

Share
Pin
Tweet
12

También podrías estar interesado en

Los Ríos Acaponeta y de San Pedro en Nayarit

Los Ríos Acaponeta y de San Pedro en Nayarit

Abr 25, 2016

El Río Acaponeta nace en los límites con el estado[...]

El Río de Tepic

El Río de Tepic

Abr 25, 2016

El Río de Tepic tiene 58.5 kilómetros de longitud y[...]

Bahía de Matanchén en Nayarit

Bahía de Matanchén en Nayarit

Ene 15, 2019

Bahía de Matanchén presume siete kilómetros de largo, arena fina[...]

Lo más visto:

  • Organización Económica, Política y Social de los Aztecas Organización Económica, Política y Social de los Aztecas
  • bahía de san luis gonzaga, baja california Bahía de San Luis Gonzaga, Baja California
  • Religión y Dioses Aztecas Religión y Dioses Aztecas
  • Costumbres en Guerrero Costumbres en Guerrero
  • Cultura de Veracruz Cultura de Veracruz
  • Costumbres, Fiestas y Tradiciones de Tabasco Costumbres, Fiestas y Tradiciones de Tabasco
  • Costumbres, Fiestas y Tradiciones en Chiapas Costumbres, Fiestas y Tradiciones en Chiapas
  • Fiestas y Tradiciones en Veracruz Fiestas y Tradiciones en Veracruz

16 Playas que NO te puedes Perder en Veracruz

Síguenos

TuriMexico

Entradas Sugeridas:

  • Piedras Bola en Ahualulco de Mercado
  • Basílica de Nuestra Señora de Guanajuato
  • Receta Cecina de Yecapixtla
  • Receta Carne de Puerco con Frijoles
  • Restaurante Alcalde en Guadalajara

  • Contacto
  • Publicidad
  • Mapa del Sitio