Teotitlán del Valle es famoso mundialmente debido a sus detallados tapetes de lana, que llaman la atención por su colorido y elegancia.
La tradición textil en Teotitlán del Valle es de hace muchos siglos. Se sabe que desde antes de la llegada de los españoles, este pueblo pagaba tributo al imperio con tejidos de algodón.
Con la conquista se introdujo la lana como materia prima y se añadieron nuevos productos para el teñido, como la granada. En la actualidad los tejedores elaboran todo tipo de textiles a base de lana como manteles, centros de mesa, sarapes y más. Pero son los grandes tapetes los que cautivan a todo el mundo.
En la elaboración de los tapetes de Teotitlán del Valle se siguen utilizando como hace siglos pigmentos naturales, entre los que se encuentra el cempasúchil para el amarillo, el añil para el azul, el mezquite para el negro, la granada para el beige y la granada cochinilla para el rojo.
Realizar los tapetes lleva semanas o meses, pues son elaborados de manera artesanal mediante un telar de madera que es operado manualmente por quienes tejen los tapetes, pueden hacerse de diseños específicos o especiales. Por obvias razones no son nada baratos.
Teotitlán del Valle posee un centro muy interesante. En él se encuentra la Iglesia de la Preciosa Sangre de Cristo, la cual data del siglo XVII, y en cuya construcción se utilizaron piedras de los antiguos adoratorios prehispánicos, como lo muestran los relieves adosados a su fachada.
A un lado del atrio se encuentra el Mercado de Artesanías, en donde varios artesanos de la lana exponen y venden su trabajo, y frente a este se encuentra el Museo Comunitario Balaa Xtee Guech Gulal, el cual exhibe varios fragmentos de grandes rocas labradas de tiempos prehispánicos, además de piezas escultóricas pequeñas de la misma época. También muestra telares y elementos técnicos de la artesanía local, así como fotografías históricas y actuales sobre danzas, fiestas y costumbres del pueblo.
Para todos los amantes de la naturaleza, Teotitlán del Valle es un destino muy interesante ya que hay muchos motivos para emprender una excursión a las zonas arqueológicas de los cerros cercanos, realizar un día de campo en la Presa de Piedra Azul, así como practicar una caminata en la Sierra Norte. En el Museo Comunitario se rentan bicicletas y se asignan guías.
En la carretera federal 190, tres kilómetros al poniente del crucero de Teotitlán del Valle se encuentra el camino que lleva a Macuilxóchitl. Un bonito poblado el cual cuenta con su Iglesia de San Mateo Apóstol, del siglo XVI, con un notable retablo barroco de color dorado. A un lado de lo que fue una antigua capilla, se estableció un Museo Comunitario, el cual exhibe muchas piezas escultóricas prehispánicas halladas en la región. Entre las que destacan tres urnas con la figura del dios Pitao Cozobi (dios de la agricultura para los zapotecos) y otra más con la figura de la diosa 13 Serpiente (relacionada con el culto a la lluvia).
Las principales fiestas de Teotitlán del Valle son la Preciosa Sangre de Cristo el primer miércoles de julio al domingo siguiente, la Natividad de Nuestra Señora el 8 de septiembre y la Virgen del Rosario el segundo domingo de octubre. En todas ellas hay calendas, convites, canastas floreadas, juegos pirotécnicos y danza, entre las que destaca la danza de la pluma.