Tzintzuntzan significa “lugar de colibríes” y se encuentra localizado a 12 kilómetros de Quiroga.
En la época precortesiana fue capital del imperio purépecha, categoría que conservó hasta la llegada de los españoles a principios del siglo XVI. Hacia el este se encuentra la famosa zona arqueológica de Las Yácatas, que significa “amontonamiento de piedras”, la yácata es un estilobato en cuya parte superior se construía el templo dedicado a Curicaueri, dios sol-fuego.
Vasco de Quiroga llegó a este sitio en 1533 y estableció allí el primer obispado de Michoacán, trasladado a Pátzcuaro siete años después. Desde entonces se venera en esa iglesia, que cuenta con interesantes pinturas populares y varios murales, al Señor del Rescate, cuya fiesta se celebra con música purépecha, danzas regionales, cohetes y procesión.
Vale la pena admirarse el convento franciscano de Santa Ana, de portada plateresca y capilla abierta con veneras; la Capilla Abierta del Hospital (1619) y la iglesia de la Soledad.
Los artesanos de la región ofrecen figuras de paja y de tule, así como vajillas, cazuelas y jarras con forma de ave hechas de barro. Las festividades más importantes son las del Día de los Muertos, con velación y ofrenda en el cementerio el 1 y 2 de npviembre, y la Semana Santa, con representaciones bíblicas y proceción de Cristos.