Categorías: Descubre México

Las Haciendas en la Costa de Nayarit

En el norte de la costa de Nayarit se encuentra una franja de tierra de más de 100 kilómetros de longitud que comprende maravillosas playas y exóticas comunidades, como Rancho Nuevo, San Andrés, Santa Cruz, Puerta Palapares, Palmar de Cuautla, El Novillero y San Cayetano, entre algunas otras.

Desde principios del siglo pasado se estableció ahí una importante industria ganadera que funcionó con enorme éxito por varias décadas, periodo durante el cual se construyeron tres haciendas. De éstas sólo la de San Cayetano no ha sucumbido al paso del tiempo, como sucedió con las de Santa Cruz y Palmar de Cuautla, que prácticamente han desaparecido, sin embargo, los lugareños siguen refiriéndose a la región como “Las Haciendas”.

Esta franja de tierra se encuentra conectada con el resto del estado por una carretera que va de Tuxpan a Santa Cruz y otra de Tecuala a Playas Novillero, esto sólo a partir de 1972, pues antes estuvo totalmente aislado.

Las Haciendas ha tenido siempre una estrecha relación con la isla de Mexcaltitlán, sobre todo comercial, nexo que viene desde la época prehispánica, cuando los aztecas habitaban la región. En la actualidad son numerosos los vestigios que podemos descubrir entre los impresionantes conchales o concheros, que son unos enormes montículos formados por millones de conchas de los diferentes moluscos que consumían los indígenas, las conchas se iban apilando en un solo lugar hasta crear grandes cúmulos desde donde se podía divisar a varios kilómetros de distancia.

En la actualidad los caminos vecinales también están recubiertos por estas conchas, lo cual los vuelve blancos y brillantes, visibles incluso por las noches.

Toda esta región pertenecía, mucho antes de la llegada de los españoles, a la confederación de Chimalhuacán, la cual estaba integrada por cuatro reinos: Colima y Tonatlán al sur, y Jalisco y Aztlán al oriente, con asiento en el actual estado de Nayarit.

A principios del siglo XIX Las Haciendas pertenecía a un afamado ganadero de Tuxpan, don Constancio González. La hacienda de San Cayetano, fundada en 1820, alcanzó gran fama por su ganado y por su abundante producción de algodón, así como por su excelente cecina, la cual se comerciaba en Tepic, Guadalajara, Tuxpan y Santiago.

Las viviendas tradicionales de la época, visibles aún en nuestros días, contaban con tres piezas, una estancia abierta, la cocina y la recámara, hechas con palos de mangle y recubiertas con adobe, los techos eran de palma.

En la actualidad los patios y los alrededores de las viviendas son adornados con una rica variedad de flores y plantas. En cuanto a sus actividades, los lugareños viven de la pesca que abunda en las marismas. El camarón se pesca todavía con el antiguo sistema prehispánico de lso tapos, sobre todo a partir de julio, con las lluvias.

El crecimiento de las comunidades tuvo mucho que ver con el hecho de que los pescadores locales recuperaran la región lacustre de las pesquerías, donde abunda el camarón, que tradicionalmente estaban en poder de los pescadores de Mexcaltitlán.

Share
Leave a Comment