Zona Arqueológica Chacchoben, Quintana Roo
La Zona Arqueológica de Chacchoben es el asentamiento de mayor tamaño de la región de los lagos en el sur de Quintana Roo.
La fundación del sitio como un pequeño caserío tuvo lugar en el Preclásico Tardio (hacia el año 200 a.C.) y está asociada a la presencia de dos fuentes de agua dulce, las lagunas del Ocho y de Chacchoben.
Para el Clásico Temprano (200-600 d.C.) Chacchoben ya era un asentamiento de buen tamaño que contaba con estructuras públicas. Hacia el 700 d.C. el sitio se encintraba en proceso de declive que culminó con su abandono.
Durante el Posclásico (1200-1521 d.C.) algunas partes del sitio fueron ocupadas nuevamente y en los edificios principales se realizaban ofrendas de incensarios. De esta ciudad, que llegó a cubrir aproximadamente 70 hectáreas, se ha explorado parte del principal conjunto arquitectónico, formado por edificios civiles y ceremoniales. El estilo constructivo indica que estaba relacionado con algunas de las capitales regionales del área del Petén.
Entre los edificios que podemos encontrar en Chacchoben son:
Los Gemelos: Pequeños edificios que tuvieron como función restringir el paso al espacio sagrado del Gran Basamento.
Gran Basamento: El principal edificio del sitio, en las fachadas se observan dos etapas constructivas, con idéntico patrón arquitectónico.
Templo 1: Aquí se encuentra el edificio mejor conservado del sitio, el Templo Adosado. Construido para honrar a los dioses patronos de la ciudad, pudo simbolizar una especie de umbral entre lo sagrado y lo terrenal.
Las Vías: En el edificio principal de este conjunto se encuentra un altar con pintura mural asociada a la cuenta del tiempo y a los ciclos del Sol y de Venus.
Leave a Comment