• Artesanías
  • Ciudades
  • Ecoturismo
  • Estados
  • Historia
  • Playas
  • Pueblos Mágicos
  • Especiales
  • Descubre México
  • Recetas
    • Antojitos Mexicanos
    • Sopas
    • Carnes
    • Pescados y Mariscos
    • Bebidas
    • Postres
    • Salsas
  • Hospedaje
TuriMexicoTuriMexico
TuriMexicoTuriMexico
Todo el Turismo en México
  • Artesanías
  • Ciudades
  • Ecoturismo
  • Estados
    • Columna 1
      • Aguascalientes
      • Baja California
      • Campeche
      • Chiapas
      • Chihuahua
      • Coahuila
    • Columna 2
      • Durango
      • Estado de México
      • Guanajuato
      • Guerrero
      • Hidalgo
      • Jalisco
      • Michoacán
    • Columna 3
      • Nayarit
      • Nuevo León
      • Oaxaca
      • Puebla
      • Querétaro
      • Quintana Roo
      • San Luis Potosí
    • Columna 4
      • Sinaloa
      • Sonora
      • Tabasco
      • Tlaxcala
      • Veracruz
      • Yucatán
      • Zacatecas
  • Historia
  • Playas
  • Pueblos Mágicos
  • Especiales
  • Descubre México
  • Recetas
    • Antojitos Mexicanos
    • Sopas, Caldos y Arroces
    • Carne de Res, Cerdo y Pollo
    • Pescados y Mariscos
    • Bebidas
    • Postres
    • Salsas
  • Hospedaje

Los Menonitas, Chihuahua

Los Menonitas, Chihuahua

En el año de 1922 llegaron a tierras chihuahuenses muchos hombres y mujeres de tez rosada y ojos claros los cuales se caracterizaban por su laborisidad, por su apego a sus principios religiosos y su pacifismo.

Estas personas venían de Canadá huyendo de las presiones que ejercía la corona inglesa para que prestaran el servicio militar.

los menonitas

Los menonitas, grupo originario de Holanda que se distinguó por seguir lo que predicaba el sacerdote Menno Simonsz, fueron recibidos en México por el gobierno de Álvaro Obregón, quién les vendió 100,000 hectáreas del latifundio de Zuloaga, entre los municipios de Cuauhtémoc, Namiquipa y Rivapalacio, además de permitirles el no sujetarse a algunas leyes del país y respetar su religión.

1,373 familias de menonitas fueron las que llegaron de Canadá a Chihuahua y se dividieron en dos grandes colonias: Manitoba, con cuarenta aldeas y Swinft Curent, con 17. Establecieron un gobierno local teocrático, encomendado a los obispos la vigilancia de la educación y la pureza de la doctrina.

Esta comunidad se caracterizó por ser un grupo cerrado y de poca comunicación con pueblos aledaños, esto en parte debido a la diferencia de idioma y la religión. Era común escuchar que visitar un campo menonita era como retroceder en el tiempo a la Europa medieval, ya que hasta hace algunas décadas se negaban a utilizar herramientas eléctricas o de combustión interna.

Otro de los elementos que aún conservan de su pasado son sus atuendos, particularmente en las mujeres, quienes todavía portan sencillos vestidos en colores obscuros, reminiscencias de costumbres y trajes del siglo XVI del norte de Europa.

Los menonitas solían trasladarse en carruajes tirados por caballos percherones, pero en la actualidad la mayoría lo hace en vehículos modernos.

los menonitas

Los menonitas siempre han sobresalido por ser excelentes agricultores y productores de leche, queso, mantequilla y crema, siendo indiscutiblemente el sabor y la calidad del queso menonita, o tipo Chihuahua, lo que les ha dado fama internacional. También han destacado en la fabricación de maquinaria agrícola, estufas, calentadores y muebles, así como en la administración de comercios y restaurantes.

En diciembre de 2001 la comunidad menonita de Cuauhtémoc inauguró su Museo y Centro Cultural, el cual recrea una tradicional casa menonita holandesa con habitaciones acondicionadas con muebles y utensilios donados por los primeros colonizadores de 1922. El museo también cuenta con maquinaria rústica como lavadoras, planchadoras y refrigeradores de madera, así como mantequilleras y descremadoras antiguas.

En la actualidad en Cuauhtémoc viven más de 50,000 menonitas.

Share
Pin
Tweet

Lo más visto:

  • Organización Económica, Política y Social de los Aztecas Organización Económica, Política y Social de los Aztecas
  • Costumbres en Guerrero Costumbres en Guerrero
  • Fiestas y Tradiciones en Oaxaca Fiestas y Tradiciones en Oaxaca
  • Costumbres, Fiestas y Tradiciones de Tabasco Costumbres, Fiestas y Tradiciones de Tabasco
  • Fiestas y Tradiciones en Sinaloa Fiestas y Tradiciones en Sinaloa
  • Fiestas y Tradiciones en Sonora Fiestas y Tradiciones en Sonora
  • Costumbres, Fiestas y Tradiciones en Chiapas Costumbres, Fiestas y Tradiciones en Chiapas
  • Fiestas y Tradiciones de Tlaxcala Fiestas y Tradiciones de Tlaxcala

Top 10 Lugares para Visitar en Chiapas

Instagram

turimexico

 3708    22408


  • Playa Balandra en La Paz. #BajaCaliforniaSur #México #Turismo #TuriMexico #YoMeQuedoEnCasa #QuedateenCasa #UsaCubrebocas Foto: @ferdelosmonteros
  • Fuente Mudéjar en Chiapa de Corzo, Chiapas. #ChiapadeCorzo #Chiapas #México #Turismo #TuriMexico #YoMeQuedoEnCasa #QuedateenCasa #UsaCubrebocas Foto: @manuelcamerasmoreno
  • Cozumel en Quintana Roo. #Cozumel #QuintanaRoo #México #Turismo #TuriMexico #YoMeQuedoEnCasa #QuedateenCasa #UsaCubrebocas Foto: @playadelcarmenmxoficial
  • Hermosa postal de Oaxaca. #Oaxaca #México #Turismo #TuriMexico #YoMeQuedoEnCasa #QuedateenCasa #UsaCubrebocas Foto: @fcoronado

Síguenos

TuriMexico

Entradas Sugeridas:

  • Calendarios Mayas
  • El Paraíso en Colima
  • Bahamitas en Campeche
  • Receta Ningüijuti (molito con puerco)
  • Recorriendo el Mar de Cortés desde un drone

  • Contacto
  • Publicidad
  • Mapa del Sitio