Antiguamente llamado Citlaltépetl, que significa “Cerro de la Estrella”, debido a los reflejos de su cima nevada, este volcán marca los límites entre los estados de Puebla y Veracruz. Se trata de la cumbre más alta de nuestro país y su última erupción se registró en 1687. Imponente y hermoso, este volcán es visible en plena mar, a una distancia de más de 200 kilómetros.
Biodiversidad:
Con sus 5,747 metros sobre el nivel del mar, el Pico de Orizaba es la montaña de máxima altura en México.
De su cima descienden tres grandes cuencas: la del río Jamapa, la del Papaloapan y la cuenca endorreica oriental. Numerosas corrientes internas y externas descienden hacia las ciudades de Orizaba y Córdoba como resultado de los deshielos del volcán.
El Pico de Orizaba presenta tres tipos de vegetación: páramo de altura, bosque de pino y bosque de oyamel.
En cuanto a la fauna, las principales especies que se encuentran en el parque son el venado cola blanca, la comadreja, diversas especies de conejos, el tejón, el mapache, el coyote, el halcón, el azulejo, el cenzontle y el colibrí.
Ecoturismo:
Se puede llegar al albergue alpino desde Coscomatepec, en Veracruz, siguiendo las rutas Teteltzingo-Cuiyachapa-Potrero Nuevo o bien Calcahualco-Excola-El Jacal.
Otro camino es desde Orizaba hasta el sitio llamado La Perla, de donde sale una brecha que conduce al albergue. El acceso por el estado dePuebla es por la carretera de cuota número 150 hasta la desviación a San Nicolás Tlalchichuca, aproximadamente en el kilómetro 21. En este poblado comienza un camino para vehículos de doble tracción hasta Villa Hidalgo y desde ahí, a pie, se llega a los refugios alpinos de Piedra Grande. Este último acceso es el preferido por los alpinistas, que son los visitantes más frecuentes.
Otras actividades que se llevan a cabo en zonas de menor altura son el excursionismo, el campismo, los días de campo y la observación de paisajes y de vida silvestre.
Conservación:
Al igual que otros ecosistemas semejantes, las principales amenazas que enfrenta esta reserva son los incendios forestales, la disminución de la superficie arbolada debido al cambio de uso del suelo, a la cacería furtiva y a la tala ilegal. Actualmente se llevan a cabo programas de reforestación, de prevención y combate de incendios, de vigilancia y de estabulación del ganado, entre otras actividades.
Decreto: 4 de enero de 1937.
Superficie: 19,750 hectáreas.
Estados: Puebla y Veracruz.
Municipios: Tlachichuca, Chalchicomula de Sesma y Atzitzintla, en Puebla, y Calcahualco y La Perla, en Veracruz.
Clima: Muy frío, frío con lluvias en verano y semifrío subhúmedo.
Temperatura: 5° C. en promedio al año.