• Artesanías
  • Ciudades
  • Ecoturismo
  • Estados
  • Historia
  • Playas
  • Pueblos Mágicos
  • Especiales
  • Descubre México
  • Recetas
    • Antojitos Mexicanos
    • Sopas
    • Carnes
    • Pescados y Mariscos
    • Bebidas
    • Postres
    • Salsas
  • Hospedaje
TuriMexicoTuriMexico
TuriMexicoTuriMexico
Todo el Turismo en México
  • Artesanías
  • Ciudades
  • Ecoturismo
  • Estados
    • Columna 1
      • Aguascalientes
      • Baja California
      • Campeche
      • Chiapas
      • Chihuahua
      • Coahuila
    • Columna 2
      • Durango
      • Estado de México
      • Guanajuato
      • Guerrero
      • Hidalgo
      • Jalisco
      • Michoacán
    • Columna 3
      • Nayarit
      • Nuevo León
      • Oaxaca
      • Puebla
      • Querétaro
      • Quintana Roo
      • San Luis Potosí
    • Columna 4
      • Sinaloa
      • Sonora
      • Tabasco
      • Tlaxcala
      • Veracruz
      • Yucatán
      • Zacatecas
  • Historia
  • Playas
  • Pueblos Mágicos
  • Especiales
  • Descubre México
  • Recetas
    • Antojitos Mexicanos
    • Sopas, Caldos y Arroces
    • Carne de Res, Cerdo y Pollo
    • Pescados y Mariscos
    • Bebidas
    • Postres
    • Salsas
  • Hospedaje

Barrio del Encino, Aguascalientes

barrio del encino

El cura Mateo José de Arteaga consiguió el lote para erigir una capilla, la cual fue dedicada probablemente al Arcángel San Miguel, el 4 de octubre de 1764.

La construcción del templo actual se inició el 12 de enero de 1773. Fue dedicada la iglesia al Señor del Encino, los días 10 y 11 de marzo de 1796. El 13 de noviembre de cada año, se desborda el fervor popular en honor y gloria al Cristo Negro del Encino, ya que se conmemora su milagrosa aparición: se dice que un vecino de la ciudad, al cortar el tronco de un encino, encontró dentro de él la imagen de Jesucristo.

El 19 de junio de 1854 fue erigida la iglesia en parroquia. Se colocó un reloj público de repetición el 19 de febrero de 1878. El templo se encuentra enclavado en el corazón de uno de los antiguos barrios y de mayor tradición en Aguascalientes.

El edificio tiene características arquitectónicas propias de fin del siglo XVIII; es decir, pertenece a la última manifestación del barroco, en su modalidad estípite, y presenta ya algunas características de la arquitectura neoclásica, principalmente en la torre de tres cuerpos.

Llaman poderosamente la atención del visitante los extraordinarios cuadros de gran tamaño colocados en las paredes laterales.

Se trata del Vía Crucis, colección pictórica realizada en el año de 1798 por el maestro Andrés López. Jardín del Encino o de la Paz. Fue inaugurado oficialmente el 16 de septiembre de 1890.

Tiene una inscripción en azulejo, rememorando tanto la fundación del Barrio de Triana, que tuvo lugar el 7 de junio de 1565, como a su primer colono: Don Hernán González Berrocal. Consiste en un pequeño jardín arbolado con pinos, palmas y algunas flores. Lo decoran algunas bancas de hierro y una fuente central con azulejos (al parecer, ésta fue colocada en 1882), los cuales tienen dibujos de aves y vegetales. Museo J. Guadalupe Posada

Contiguo al templo del Encino, en lo que fuera la casa cultural de dicho templo, fue instalado el museo dedicado al famoso grabador aguascalentense, José Guadalupe Posada, nacido en 1852. Sus amplios corredores y salas se adaptaron ex-profeso para la exhibición de las obras originales del grabador, cuyos temas revolucionarios son de una crítica festiva al régimen del gobierno de su época. Consta de cuatro salas.

La primera funciona como galería, en la sala dos, generalmente se exhibe la obra de Manuel Manilla, colega de Posada. Una tercera sala funciona como sala de exposición de seguidores de este arte, y la ultima sala es una biblioteca; cuenta con un acervo de casi cinco mil libros, que incluye una importante colección de obras de poesía y de teatro. En el patio central, cada domingo al mediodía se llevan a cabo eventos culturales con la participación de grupos independientes y del Instituto Cultural deAguascalientes.

Share
Pin
Tweet

Lo más visto:

  • Organización Económica, Política y Social de los Aztecas Organización Económica, Política y Social de los Aztecas
  • Costumbres, Fiestas y Tradiciones en Chiapas Costumbres, Fiestas y Tradiciones en Chiapas
  • Cultura de Veracruz Cultura de Veracruz
  • Religión y Dioses Aztecas Religión y Dioses Aztecas
  • Fiestas y Tradiciones en Sinaloa Fiestas y Tradiciones en Sinaloa
  • Fiestas y Tradiciones en Sonora Fiestas y Tradiciones en Sonora
  • Costumbres, Fiestas y Tradiciones de Tabasco Costumbres, Fiestas y Tradiciones de Tabasco
  • Ecosistemas en México Ecosistemas en México

Top 10 Lugares para Visitar en Chiapas

Instagram

turimexico

 3717    22450


  • Cancún en Quintana Roo. #QuintanaRoo #Cancún #Turismo #TuriMexico #YoMeQuedoEnCasa #QuedateenCasa #UsaCubrebocas Foto: @rafahbstarc
  • Amealco en Querétaro. #Querétaro #México #Turismo #TuriMexico #YoMeQuedoEnCasa #QuedateenCasa #UsaCubrebocas Foto: @rutas_por_amealco
  • Izamal en Yucatán. #Izamal #Yucatán #México #Turismo #TuriMexico #YoMeQuedoEnCasa #QuedateenCasa #UsaCubrebocas Foto: @abyentateaviajar
  • Cascada de Basaseachi en Chihuahua. #Chihuahua #México #Turismo #TuriMexico #YoMeQuedoEnCasa #QuedateenCasa #UsaCubrebocas Foto: @efrencanela
  • Chichén Itzá en Yucatán. #ChichénItzá #Yucatán #México #Turismo #TuriMexico #YoMeQuedoEnCasa #QuedateenCasa #UsaCubrebocas Foto: @elisston
  • Puerto Vallarta en Jalisco. #Jalisco #México #Turismo #TuriMexico #YoMeQuedoEnCasa #QuedateenCasa #UsaCubrebocas Foto: @visitpuertovallarta

Síguenos

TuriMexico

Entradas Sugeridas:

  • Receta Dulce de Nuégano (nuégados)
  • Punta Antón Lizardo en Veracruz
  • Zona Arqueológica de Aké, Yucatán
  • San José Purúa, Michoacán
  • Zona Arqueológica de Cobá, Quintana Roo

  • Contacto
  • Publicidad
  • Mapa del Sitio