El trayecto hasta este lugar, aunque un poco accidentado, le permitirá apreciar algunos paisajes de mangles y extensas áreas de inundación habitadas por una gran cantidad de aves marinas.
En el poblado de Isla Arena encontrará pequeñas playas y un largo muelle desde donde es posible observar las embarcaciones pesqueras o rentar un bote para pasear por los lugares cercanos.
En las aguas de los alrededores se pueden capturar ejemplares de barracuda, huachinango, macabí y pargo, entre otros.
Aquí viven Carlos y Caridad, una pareja interesada en el comportamiento de los reptiles y los manglares, es recomendable visitar Wotoch Aayin La Casa del Cocodrilo. Después de luchar durante años por conseguir el permiso para establecer una Unidad de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA), lograron finalmente hacerse de una granja de cocodrilos. Poseen de todos tamaños, además instalaron una alberca y siete habitaciones, y en su restaurante se pueden probar cocteles y ceviches, caracol encebollado, pulpo frito a la mexicana, pargos, robalos y boquinetes. El platillo dela casa es el cocodrilo a la plancha, al mojo de ajo o a la mantequilla.
En Isla Arena existen las cuatro especies de mangle: blanco, rojo, negro y botoncillo. Su costa está hecha de fango, así que nadar en este lugar es casi imposible, pero el espectáculo natural que espera al subirse a una lancha hace que meterse al mar sea lo de menos.
En bote se pueden conocer tanto la ría de Isla Arena como Ría Celestún, un poco más al norte y compartida con el estado de Yucatán. En estos esteros, se mexclan el océano con agua dulce, y se concentran ecosistemas donde proliferan petenes y flamencos rosados.
En unpaseo en lancha se llega hasta el arenal del río Kan Balam donde se puede bañar, después se puede visitar un bosque petrificado, que es un petén que luego de sufrir el ambate de un huracán quedó erosionado. Los grandes mangles en su superficie se secaron y lasalinidad del suelo fue endureciendo sus troncos muertos. Esta embarcación también hace una parada en la hacienda salinera conocida como Real de Salinas, donde antes se extraían grandes cantidades de sal.
En Isla Arena existe un lugar dedicado a evocar al ícono de la época de oro del cine mexicano, se trata del Museo API a Pedro Infante, construido por la Administración Portuaria Integral (API), esto debido a que en los años cuarenta del siglo XX Pedro Infante llegaba volando a este rincón, aterrizaba en su avioneta, comía pescado, cantaba y charlaba con la gente del lugar. Este lugar para conmemorarlo se levanta a la orilla del mar, junto al faro, y tiene un pequeño muelle a un costado.
Este museo también cuenta con datos del municipio de Calkiní, un par de estatuillas de la Isla de Jaina y la historia de la Hacienda Tankuché. Otras fichas cuentan sobre la flora y la fauna de la región, además de instrumentos de carpintería y peluquería, así como la réplica de una guitarra.
Están los carteles de varias de sus películas, el contrato original de su filme “Necesito dinero”, reproducciones del vestuario de algunos de sus personajes y un modelo a escala del avión en que murió. También se exhibe el Globo de Oro que ganó en 1958 por su papel en “Tizoc”.
Ubicación: 74 km al noroeste de Calkiní, por carretera estatal sin número.