• Artesanías
  • Ciudades
  • Ecoturismo
  • Estados
  • Historia
  • Playas
  • Pueblos Mágicos
  • Especiales
  • Descubre México
  • Recetas
    • Antojitos Mexicanos
    • Sopas
    • Carnes
    • Pescados y Mariscos
    • Bebidas
    • Postres
    • Salsas
  • Hospedaje
TuriMexicoTuriMexico
TuriMexicoTuriMexico
Todo el Turismo en México
  • Artesanías
  • Ciudades
  • Ecoturismo
  • Estados
    • Columna 1
      • Aguascalientes
      • Baja California
      • Campeche
      • Chiapas
      • Chihuahua
      • Coahuila
    • Columna 2
      • Durango
      • Estado de México
      • Guanajuato
      • Guerrero
      • Hidalgo
      • Jalisco
      • Michoacán
    • Columna 3
      • Nayarit
      • Nuevo León
      • Oaxaca
      • Puebla
      • Querétaro
      • Quintana Roo
      • San Luis Potosí
    • Columna 4
      • Sinaloa
      • Sonora
      • Tabasco
      • Tlaxcala
      • Veracruz
      • Yucatán
      • Zacatecas
  • Historia
  • Playas
  • Pueblos Mágicos
  • Especiales
  • Descubre México
  • Recetas
    • Antojitos Mexicanos
    • Sopas, Caldos y Arroces
    • Carne de Res, Cerdo y Pollo
    • Pescados y Mariscos
    • Bebidas
    • Postres
    • Salsas
  • Hospedaje

Sitios Arqueológicos en Campeche

sitios arqueológicos en campeche

Campeche posee una extensión de 58,858 kilómetros cuadrados. En toda la superficie del estado sus habitantes prehispánicos, los mayas, desarrollaron desde el año 800 a.C. hasta el 1540 d.C. pueblos y ciudades cuyos vestigios causaron hoy admiración.

Del año 100 d.C. al 300 d.C. las primeras aldeas crecen, la población aumenta y empiezan a surgir en el territorio campechano lo que en los periodos Clásico-Temprano, Clásico Tardío y Postclásico serían las grandes ciudades, como Edzná, Calakmul, Becán y El Tigre.

Las evidencias más antiguas de la cultura maya en Campeche, aparte de los restos cerámicos, se han hallado del año 150 d.C. al 250 d.C. en Becán y en Calakmul. Sin embargo, existen también estelas en El Palmar y Edzná que establecen fechas del 337 d.C. al 435 d.C.

Los mayas de Campeche construyeron magníficas obras arquitectónicas. Los centros de las ciudades se llenaron de basamentos para los templos, palacios, juegos de pelota, observatorios astronómicos y habitaciones; como los que se ven en el Petén campechano, la región Puuc, la de Los Chenes, la de Río Bec y la de los ríos y lagunas.

Los logros artísticos de esta civilización se manifestaron a través de finas piezas ornamentales, manufacturadas en jade, concha, alabastro, obsidiana y hueso; ejemplo de esto son las piezas procedentes de las tumbas de Calakmul. Las bellas figuras de terracota de Jaina que evocan aspectos de la vida cotidiana de la sociedad y las exquisitas vasijas policromadas, nos muestran la destreza de sus alfareros. La escultura empleada en la decoración de los edificios y los detallados trabajos en el friso estucado de Balakmú, los mascarones de Edzná y El Tigre, son pruebas fehacientes de la habilidad de los artesanos.

Los cuerpos celestes, en especial el Sol, hicieron conocer al hombre maya la marcha de las estaciones, los cuadrantes cardinales y el concepto del tiempo, el cual midieron con un calendario sumamente preciso.

Al igual que los de otras regiones del mundo maya, los habitantes deCampeche tenían una deidad principal, Itzamná, y otras como Yum Chaac, señor de la lluvia; Ixchel, diosa de la luna; Ah Puch, dios de la muerte; Kinich Ahau, dios del sol; Ek Chuah, dios de la guerra, entre otros. Los mayas también practicaron la guerra, por eso hay en Campeche ciudades con restos de murallas como Calakmul y Becán, que posee un foso defensivo.

Entre el año 1000 d.C. y 1540 d.C., la estructura de la sociedad maya sufre fuertes cambios, y la cultura experimenta transformaciones que afectan las formas típicas de la cerámica, la que se torna tosca, al igual que los trabajos en piedra y la arquitectura de algunas ciudades, entre ellas El Tigre.

Los mayas de Campeche dejaron evidencias que los especialistas han clasificado en cuatro estilos arquitectónicos: Petén, Río Belec, Chenes y Puuc, muestras de ese pasado esplendoroso que despierta al asombro de todos los visitantes.

Share
Pin
Tweet

Lo más visto:

  • Organización Económica, Política y Social de los Aztecas Organización Económica, Política y Social de los Aztecas
  • Costumbres en Guerrero Costumbres en Guerrero
  • Costumbres, Fiestas y Tradiciones en Chiapas Costumbres, Fiestas y Tradiciones en Chiapas
  • Fiestas y Tradiciones en Sinaloa Fiestas y Tradiciones en Sinaloa
  • Fiestas y Tradiciones en Sonora Fiestas y Tradiciones en Sonora
  • La Leyenda de los Soles, Los Aztecas La Leyenda de los Soles, Los Aztecas
  • Fiestas y Tradiciones en Oaxaca Fiestas y Tradiciones en Oaxaca
  • Costumbres, Fiestas y Tradiciones de Tabasco Costumbres, Fiestas y Tradiciones de Tabasco

Top 10 Lugares para Visitar en Chiapas

Instagram

turimexico

 3714    22436


  • Cascada de Basaseachi en Chihuahua. #Chihuahua #México #Turismo #TuriMexico #YoMeQuedoEnCasa #QuedateenCasa #UsaCubrebocas Foto: @efrencanela
  • Chichén Itzá en Yucatán. #ChichénItzá #Yucatán #México #Turismo #TuriMexico #YoMeQuedoEnCasa #QuedateenCasa #UsaCubrebocas Foto: @elisston
  • Puerto Vallarta en Jalisco. #Jalisco #México #Turismo #TuriMexico #YoMeQuedoEnCasa #QuedateenCasa #UsaCubrebocas Foto: @visitpuertovallarta
  • Cuatrociénegas en Coahuila. #Coahuila #México #Turismo #TuriMexico #YoMeQuedoEnCasa #QuedateenCasa #UsaCubrebocas Foto: @unmexicanoporelmundo
  • Palacio de Bellas Artes y Torre Latinoamericana en la CDMX. #CDMX #México #Turismo #TuriMexico #YoMeQuedoEnCasa #QuedateenCasa #UsaCubrebocas Foto: @daniel.crz
  • Cosmovitral en el Jardín Botánico de Toluca. #Toluca #EstadodeMéxico #México #Turismo #TuriMexico #YoMeQuedoEnCasa #QuedateenCasa #UsaCubrebocas Foto: @danni_hl

Síguenos

TuriMexico

Entradas Sugeridas:

  • Jacona de Plancarte, Michoacán
  • Parque Ecológico y Mina Turística en Fresnillo
  • Receta Glorias
  • Punta El Barco en Veracruz
  • Ipala en Jalisco

  • Contacto
  • Publicidad
  • Mapa del Sitio