Este arrecife cambia estacionalmente al compás del viento y a capricho de las fuertes tormentas del Golfo de México. La exquisita tonalidad azul turquesa de sus aguas y sus bellas plataformas de coral lo hacen un sitio casi religioso, al que vale la pena aventurarse cuando menos una vez en la vida.
Biodiversidad:
El arrecife está formado principalmente por restos calcáreos provenientes de algas, corales y moluscos.
La vegetación de las islas es la típica de las dunas costeras, con matorrales abiertos y bajos, aunque cambia de una isla a otra.
Entre la fauna, se han reportado 24 especies de corales pétreos y muchas especies de aves, entre las que destacan fragatas, gaviotas, pato bobo y golondrina marina. Además de focas monje, se ven de vez en cuando estelas moteadas del Atlántico y otros mamíferos, como ballenas piloto y delfines comunes. Las tortugas marinas verde, caguama y carey llegan a las islas a depositar sus huevos.
Ecoturismo:
El Arrecife Alacranes se ubica en el canal de Yucatán, a 130 kilómetros de la costa del municipio de Progreso, desde donde se puede abordar una lancha para llegar a las islas que lo conforman.
El arrecife está constituido por cinco islas conocidas como Pérez, Chica, Larga, Desertora y Desterrada. Entre ellas, la primera es la única habitada; sus tres edificios albergan a unas cuantas familias que constituyen su población permanente. Se cree que en este arrecife naufragaron diversas embarcaciones en siglos anteriores, incluyendo la de Gonzalo Guerrero y Jerónimo de Aguilar, navegantes españoles que, por lo menos el primero de ellos, iniciaron el mestizaje.
Hoy, los turistas acuden allí para practicar el esnórquel y el buceo. Hay área de campamento, una estación biológica, un faro y algunos sitios de observación.
Conservación:
Diversos organismos gubernamentales y no gubernamentales trabajan para evitar la explotación pesquera descontrolada, la contaminación ocasionada por el lavado de los tanques de buques en mar abierto, la contaminación por petróleo y el turismo irresponsable, además de vigilar el área y estudiar su riqueza biológica.
Decreto: 6 de junio de 1994.
Superficie: 333,768 hectáreas.
Estados: Yucatán.
Municipios: Progreso.
Clima: Cálido seco.
Temperatura: 25°C en promedio al año.