• Artesanías
  • Ciudades
  • Ecoturismo
  • Estados
  • Historia
  • Playas
  • Pueblos Mágicos
  • Especiales
  • Descubre México
  • Recetas
    • Antojitos Mexicanos
    • Sopas
    • Carnes
    • Pescados y Mariscos
    • Bebidas
    • Postres
    • Salsas
  • Hospedaje
TuriMexicoTuriMexico
TuriMexicoTuriMexico
Todo el Turismo en México
  • Artesanías
  • Ciudades
  • Ecoturismo
  • Estados
    • Columna 1
      • Aguascalientes
      • Baja California
      • Campeche
      • Chiapas
      • Chihuahua
      • Coahuila
    • Columna 2
      • Durango
      • Estado de México
      • Guanajuato
      • Guerrero
      • Hidalgo
      • Jalisco
      • Michoacán
    • Columna 3
      • Nayarit
      • Nuevo León
      • Oaxaca
      • Puebla
      • Querétaro
      • Quintana Roo
      • San Luis Potosí
    • Columna 4
      • Sinaloa
      • Sonora
      • Tabasco
      • Tlaxcala
      • Veracruz
      • Yucatán
      • Zacatecas
  • Historia
  • Playas
  • Pueblos Mágicos
  • Especiales
  • Descubre México
  • Recetas
    • Antojitos Mexicanos
    • Sopas, Caldos y Arroces
    • Carne de Res, Cerdo y Pollo
    • Pescados y Mariscos
    • Bebidas
    • Postres
    • Salsas
  • Hospedaje

Mariposa Monarca

Mariposa Monarca

En la colindancia de los estados de México y Michoacán se extiende una zona montañosa cubierta de bosques de coníferas. En su parte más alta, que alcanza unos 3,600 metros sobre el nivel del mar, abundan los oyameles, especie elegida por la mariposa monarca para escapar de los gélidos inviernos del norte.

Biodiversidad:
Millones de mariposas llegan entre octubre y noviembre procedentes de los Grandes Lagos, entre Canadá y los Estados unidos, donde sus organismos no podrían resistir las temperaturas invernales. Para ello realizan una migración de casi 5,000 kilómetros, que recorren a una velocidad promedio de 21 kilómetros por hora, volando sólo de día y alimentándose de noche.
Aquí se cortejan y reproducen los ejemplares adultos y nace la generación que volará en marzo hacia el norte; ninguna de ellas regresará a México, pues su ciclo de vida dura sólo algunos meses. Estas mariposas se alimentan de unas hierbas conocidas como venenillo y algodoncillo que, de no ser consumidas por ellas, ocasionarían un desequilibrio ecológico en los bosques de pinos y oyameles.
El área tiene, además de las variedades arbóreas, 493 especies de plantas vasculares y 49 de hongos. En el registro de animales se cuentan 26 especies de insectos y 25 de invertebrados, 4 de anfibios, 6 de reptiles y 132 de aves, además de mamíferos como el venado cola blanca, el armadillo, el coyote, el tlacuache y el lince.

Ecoturismo:
Se puede llegar a esta reserva desde Toluca, en el Estado de México, o desde Ciudad Hidalgo, Michoacán, a sólo 40 minutos de Zitácuaro.
La época para observar a las mariposas es de noviembre a febrero, cuando pueden verse posadas sobre los árboles o incluso en el suelo.
En la entrada a los diversos santuarios encontrarás estacionamiento y puestos donde se venden alimentos y artesanías. Las mariposas son excesivamente frágiles, por lo que debes seguir al pie de la letra las regulaciones para protegerlas.

Conservación:
Los ecosistemas del área muestran signos de deterioro que es indispensable detener, por lo que además de llevarse a cabo operativos contra la tala ilegal y los incendios forestales se norma la actividad turística en los ejidos El Rosario, Sierra Chincua y Cerro Pelón, los santuarios con mayor afluencia, a fin de conservar el hábitat de la mariposa.

Decreto: 10 de noviembre del 2000.
Superficie: 56,259 hectáreas.
Estados: Estado de México y Michoacán.
Municipios: Temascalcingo, San Felipe del Progreso, Donato Guerra y Villa de Allende en el Estado de México, y Contepec, Senguío, Angangueo, Ocampo, Zitácuaro y Aporo en Michoacán.
Clima: Templado subhúmedo, con lluvias en verano.
Temperatura: 14°C en promedio al año.

Share
Pin
Tweet

Lo más visto:

  • Organización Económica, Política y Social de los Aztecas Organización Económica, Política y Social de los Aztecas
  • Costumbres en Guerrero Costumbres en Guerrero
  • Costumbres, Fiestas y Tradiciones en Chiapas Costumbres, Fiestas y Tradiciones en Chiapas
  • Fiestas y Tradiciones en Sinaloa Fiestas y Tradiciones en Sinaloa
  • Pueblo Mágico Tepoztlán, Morelos Pueblo Mágico Tepoztlán, Morelos
  • Cultura de Veracruz Cultura de Veracruz
  • Fiestas y Tradiciones en Sonora Fiestas y Tradiciones en Sonora
  • Religión y Dioses Aztecas Religión y Dioses Aztecas

Top 10 Lugares para Visitar en Chiapas

Instagram

turimexico

 3715    22446


  • Izamal en Yucatán. #Izamal #Yucatán #México #Turismo #TuriMexico #YoMeQuedoEnCasa #QuedateenCasa #UsaCubrebocas Foto: @abyentateaviajar
  • Cascada de Basaseachi en Chihuahua. #Chihuahua #México #Turismo #TuriMexico #YoMeQuedoEnCasa #QuedateenCasa #UsaCubrebocas Foto: @efrencanela
  • Chichén Itzá en Yucatán. #ChichénItzá #Yucatán #México #Turismo #TuriMexico #YoMeQuedoEnCasa #QuedateenCasa #UsaCubrebocas Foto: @elisston
  • Puerto Vallarta en Jalisco. #Jalisco #México #Turismo #TuriMexico #YoMeQuedoEnCasa #QuedateenCasa #UsaCubrebocas Foto: @visitpuertovallarta
  • Cuatrociénegas en Coahuila. #Coahuila #México #Turismo #TuriMexico #YoMeQuedoEnCasa #QuedateenCasa #UsaCubrebocas Foto: @unmexicanoporelmundo
  • Palacio de Bellas Artes y Torre Latinoamericana en la CDMX. #CDMX #México #Turismo #TuriMexico #YoMeQuedoEnCasa #QuedateenCasa #UsaCubrebocas Foto: @daniel.crz

Síguenos

TuriMexico

Entradas Sugeridas:

  • Receta Asado de Boda
  • La Tradicional de Salgado, Guanajuato
  • Pueblo Wixarika en Nayarit
  • Restaurante Lula Bistro en Guadalajara
  • Lagunas de Zempoala

  • Contacto
  • Publicidad
  • Mapa del Sitio