• Artesanías
  • Ciudades
  • Ecoturismo
  • Estados
  • Historia
  • Playas
  • Pueblos Mágicos
  • Especiales
  • Descubre México
  • Recetas
    • Antojitos Mexicanos
    • Sopas
    • Carnes
    • Pescados y Mariscos
    • Bebidas
    • Postres
    • Salsas
  • Hospedaje
TuriMexicoTuriMexico
TuriMexicoTuriMexico
Todo el Turismo en México
  • Artesanías
  • Ciudades
  • Ecoturismo
  • Estados
    • Columna 1
      • Aguascalientes
      • Baja California
      • Campeche
      • Chiapas
      • Chihuahua
      • Coahuila
    • Columna 2
      • Durango
      • Estado de México
      • Guanajuato
      • Guerrero
      • Hidalgo
      • Jalisco
      • Michoacán
    • Columna 3
      • Nayarit
      • Nuevo León
      • Oaxaca
      • Puebla
      • Querétaro
      • Quintana Roo
      • San Luis Potosí
    • Columna 4
      • Sinaloa
      • Sonora
      • Tabasco
      • Tlaxcala
      • Veracruz
      • Yucatán
      • Zacatecas
  • Historia
  • Playas
  • Pueblos Mágicos
  • Especiales
  • Descubre México
  • Recetas
    • Antojitos Mexicanos
    • Sopas, Caldos y Arroces
    • Carne de Res, Cerdo y Pollo
    • Pescados y Mariscos
    • Bebidas
    • Postres
    • Salsas
  • Hospedaje

Montes Azules

Montes Azules

En el extremo oriental chiapaneco, inmediato a las tierras guatemaltecas, está la Selva Lacandona, delimitada, al noreste, por el río Usumacinta.

Enclavada en medio de este exuberante ecosistema se encuentra la Reserva de la Biosfera Montes Azules, un Área Natural Protegida dibujada en gran parte por los cauces fluviales del Lacanjá, el Jataté y el Lacantún.

Biodiversidad:
Esta selva tropical húmeda acoge la mayor diversidad biológica que vive en México y en toda la América Septentrional. De las 4,300 plantas vasculares que hay registradas en la Selva Lacandona, casi el 80% están en Montes Azules. Esta selva da refugio a más de 1,245 especies de mariposas, arácnidos y escarabajos; les siguen en número las 600 especies de vertebrados, que incluyen a 163 mamíferos, algunos de ellos primates, 6 de los 7 marsupiales y 5 de los 6 grandes felinos. Ardillas, tlacuaches, murciélagos, tucanes, guacamayas rojas, loros, pericos, tapires, jaguares, armadillos, tepezcuintles, tortugas y lagartos forman parte de la biodiversidad del área, además de 65 especies de peces y 84 de reptiles.
El número de aves es también vasto, ya que llega a 357 especies, entre migratorias y residentes.

Ecoturismo:
Se puede acceder a la reserva por el norte, desde Palenque, recorriendo 130 kilómetros por la carretera fronteriza del sur, hasta San Javier; y por el sur, desde Comitán hasta el municipio de Maravilla Tenejapa, siguiendo a Amatitlán; o por Ocosingo, llegando por San Quintín.
Dentro de la reserva se pueden visitar las lagunas Miramar, Ocotal, Ojos Azules y El Suspiro. En Laguna Miramar podrás conocer algunas cuevas (con la ayuda de un guía), tenderte en una hamaca o rentar canoas para recorrer sus aguas.
Asimismo, en la reserva hay restos arqueológicos, aunque no han sido debidamente explorados.
No obstante, a sólo 10 kilómetros del límite noreste de la reserva se localiza Bonampak, antigua urbe maya famosa por sus bien conservadas pinturas murales. Aunque la reserva no cuenta con la infraestructura ni con los servicios para atender la demanda turística, encontrarás un hotel ecológico justo afuera de ella, así como alojamiento en Comitán, Ocosingo y Palenque.

Conservación:
El problema más grave al que se enfrenta este ecosistema es el crecimiento de las poblaciones humanas asentadas en su interior, lo que provoca una mayor demanda de recursos naturales y servicios, la apertura de tierras para la agricultura, los conflictos sociales, la cacería furtiva, etc. Se han desarrollado mecanismos para detectar actividades ilícitas, como desmontes, invasiones y tráfico de especies silvestres. También se han promovido proyectos productivos y de educación ambiental entre las comunidades, como el cultivo orgánico de maíz y café, y el aprovechamiento de acahuales, vainilla y pita.

Decreto: 12 de enero de 1978.
Superficie: 331,200 hectáreas.
Estados: Chiapas.
Municipios: Ocosingo y Maravilla Tenejapa.
Clima: Cálido húmedo, con lluvias todo el año.
Temperatura: 25°C en promedio al año.

Share
Pin
Tweet

Lo más visto:

  • Organización Económica, Política y Social de los Aztecas Organización Económica, Política y Social de los Aztecas
  • Costumbres, Fiestas y Tradiciones en Chiapas Costumbres, Fiestas y Tradiciones en Chiapas
  • Cultura de Veracruz Cultura de Veracruz
  • Religión y Dioses Aztecas Religión y Dioses Aztecas
  • Fiestas y Tradiciones en Sinaloa Fiestas y Tradiciones en Sinaloa
  • Fiestas y Tradiciones en Sonora Fiestas y Tradiciones en Sonora
  • Costumbres, Fiestas y Tradiciones de Tabasco Costumbres, Fiestas y Tradiciones de Tabasco
  • Ecosistemas en México Ecosistemas en México

Top 10 Lugares para Visitar en Chiapas

Instagram

turimexico

 3717    22449


  • Cancún en Quintana Roo. #QuintanaRoo #Cancún #Turismo #TuriMexico #YoMeQuedoEnCasa #QuedateenCasa #UsaCubrebocas Foto: @rafahbstarc
  • Amealco en Querétaro. #Querétaro #México #Turismo #TuriMexico #YoMeQuedoEnCasa #QuedateenCasa #UsaCubrebocas Foto: @rutas_por_amealco
  • Izamal en Yucatán. #Izamal #Yucatán #México #Turismo #TuriMexico #YoMeQuedoEnCasa #QuedateenCasa #UsaCubrebocas Foto: @abyentateaviajar
  • Cascada de Basaseachi en Chihuahua. #Chihuahua #México #Turismo #TuriMexico #YoMeQuedoEnCasa #QuedateenCasa #UsaCubrebocas Foto: @efrencanela
  • Chichén Itzá en Yucatán. #ChichénItzá #Yucatán #México #Turismo #TuriMexico #YoMeQuedoEnCasa #QuedateenCasa #UsaCubrebocas Foto: @elisston
  • Puerto Vallarta en Jalisco. #Jalisco #México #Turismo #TuriMexico #YoMeQuedoEnCasa #QuedateenCasa #UsaCubrebocas Foto: @visitpuertovallarta

Síguenos

TuriMexico

Entradas Sugeridas:

  • Receta Camarones a la Diabla
  • La Toma de Zacatecas en Números
  • Receta Gorditas de Maíz Tierno
  • San José Iturbide en Guanajuato
  • La Zona del Silencio en Coahuila

  • Contacto
  • Publicidad
  • Mapa del Sitio