En esta ruta se unen Comitán, uno de los poblados más bonitos de Chiapas, los vestigios de las ciudades mayas de Tenam Puente y Lagartero, y una serie de rincones naturales de increíble belleza que incluyen varios de los cuerpos de agua más encantadores del estado y las fascinantes cascadas de El Chiflón. A pesar de su lejanía, la hermosa Laguna Miramar también se incluye aquí, porque el mejor camino para llegar a ella inicia en Comitán.
Planteamos el inicio de esta ruta en Lagos de Colón, pero igualmente puede iniciarse en Comitán, la Laguna Miramar o El Chiflójn. La región de los llanos de Comitán es muy céntrica y fácilmente puede combinarse en un viaje por la selva, Los Altos, la costa o el Soconusco. El viajero hallará hospedaje en los centros ecoturísticosde El Chiflón y Laguna Miramar y, por supuesto, entre los muchos y muy buenos hoteles de Comitán.
1.- LAGOS DE COLÓN
Este hermoso paraje merecería mayor fama. Se trata de un río procedente de Guatemala que al entrar a Chiapas reduce su velocidad, se separa en múltiples brazos y forma una serie de encantadoras pozas de aguas cristalinas con tonos verdiazules. Las pozas se conectan entre sí por canales, arroyos y cascadas cobijadas por la fronda de grandes árboles (ceibas, chicozapotes, matapalos, palmeras y otros tipos de árboles). Este paisaje único en México se extiende por cerca de 2.5 kilómetros. Los cuerpos de agua se cuentan por decenas, algunos de los cuales llegan a tener más de 300 metros de largo, mientras que otros parecen simples estanques de unos cuantos metros de diámetro. Aguas abajo, las pozas vuelven a transformarse en río que sigue su curso hacia el suroeste hasta unirse al Alto Grijalva.
Desde luego, los Lagos de Colón son un balneario natural, pero también son un excelente lugar para esnorquelear y bucear. El grupo de buceo Sur Divers de Comitán suele organizar paseos para inmersiones en este lugar. Las posibilidades de excursionismo, campismo, pesca deportiva y observación de flora y fauna son también espléndidas.
Como su nombre lo indica, este conjunto lacustre se ubica junto al poblado de Cristóbal Colón, cuyos ejidatarios administran el lugar. A un lado de la entrada y frente a la primera poza hay un restaurante, baños rústicos y una serie de palapas familiares de alquiler ($50 pesos aproximadamente). Por detrás del pueblo, un camino de terracería de algo más de 1 kilómetro por bosques de encinos, un nuevo conjunto de cabañas bien instaladas y algunas milpas, hasta llegar a otra serie de pozas.
Cómo Llegar: Sobre la carretera panamericana (federal 190), a 58 kilómetros al suroeste de Comitán, a 15 kilómetros al norte de la frontera con Guatemala y a 182 kilómetros al norte de Tapachula. Desde ahí son 11 kilómetros más hasta la entrada a los primeros lagos.
2.- TENAM PUENTE
Esta ciudad maya es notable por muchos motivos. El primero es por haber sobrevivido al colapso del mundo maya a fines del periodo Clásico (hacia el año 900 d.C.). Como El Lagartero, estuvo habitada sobre todo entre los años 300 y 1,200 d.C. Inclusive su época de mayor florecimiento fue entre los siglos X al XII, cuando las grandes urbes mayas de las tierras bajas ya estaban abandonadas y eran devoradas por la selva.
Tenam Puente destaca también por su ubicación: en un promontorio que domina los llanos de Comitán. A una altitud de cerca de 1,700 metros sobre el nivel del mar, el rumbo es boscoso. Los encinos crecen a un lado y encima de las ruinas, hospedando además, en sus ramas, bellas bromelias. Se estima que la zona arqueológica se compone de unas 60 estructuras diseminadas en una extensión de unas 30 hectáreas, aunque no toda el área ha sido excavada.
Abundan las terrazas sobre las que se yerguen restos de edificios en torno a plazas y patios. El área central de la ciudad, la Acrópolis, estuvo reservada en su mayor parte a la elite del poder político de aquel entonces. En ella hay varias estructuras que posiblemente fueron residencia de las clases altas. Hay también tres juegos de pelota. Llama la atención la técnica constructiva que logró eregir grandes basamentos y edificios de más de 10 metros de altura ensamblando piedras sin utilizar cementante alguno (Diario de 8 a 17 horas; admisión $31 pesos aproximadamente).
Tip: Para apreciar en su totalidad este vestigio arqueológico, es recomendable llegar, por muy tarde, a las 14 horas. Recuerde que ya no se permite la entrada media hora antes de la salida.
Cómo Llegar: Desde los Lagos de Colón, retome la carretera panamericana (federal 190) y dirijase hacia el noroeste. Son 49 kilómetros hasta el inicio del ramal de 5 kilómetros que lleva a esta zona arqueológica.
3.- COMITÁN
Llena de vida, movimiento, color, historia, cultura y arte, Comitán de Domínguez es uno de los poblados más atractivos de Chiapas. Su Parque Central, donde abundan los portales de madera, las marimbas y los edificios antiguos de muros de colores y techo de teja, anuncia ya un lugar al que se debe caminar y saborear paso a paso. A un lado hay que ver su Iglesia de Santo Domingo, una bella iglesia virreinal provista de un raro juego de arcos en la gruesa torre del campanario. En ella fue que el 28 de agosto de 1821 fray Matías de Córdova celebró misa que confirmó la independencia de Chiapas y América Central. Frente al parque hay que echar un vistazo al Palacio Municipal, al Teatro Junchavín y al Centro Cultural Rosario Castellanos. Y, claro, también en el parque se puede tomar el Tranvía Turístico que recorre el centro de Comitán.
Hay varios museos en Comitán. El más interesante es la Casa Museo Belisario Domínguez (martes a sábado de 10 a 18:45 horas; domingo de 9 a 12:45 horas). Fue la casa del famoso senador que murió asesinado en 1913 por denunciar el régimen golpista de Victoriano Huerta. Aparte del valor histórico del lugar, la casa es un excelente ejemplo de la arquitectura civil chiapaneca del siglo XIX. Además, como Belisario Domínguez era médico, se conserva intacta su botica, con sus elegantes anaqueles y frascos de todo tipo.
Las iglesias de los barrios, unas virreinales, otras decimonónicas, son también monumentos que no hay que perderse: El Calvario, San José, Guadalupe y, sobre todo, la luminosa iglesia del milagroso San Caralampio. Aparte, Comitán tiene también buenos restaurantes de comida regional; le recomendamos Comitán Lindo y Qué Rico y El Camino Secreto, y un delicioso destilado de un agave local llamado Comiteco, que no puede dejar de probar.
Cómo Llegar: Desde Tenam Puente regrese a la carretera panamericana (federal 190) y diríjase hacia el noroeste. La zona urbana de Comitán inicia a los 2 o 3 kilómetros. Para llegar al centro, avance 9 kilómetros, doble a la derecha (en Av. Central) y avance otros 700 metros (seis calles).
4.- LAGUNA MIRAMAR
Esta remota laguna se localiza dentro de la Reserva de la Biosfera Montes Azules, pero el mejor acceso a ella es desde Comitán. Se trata del cuerpo natural de agua más grande de Chiapas y tal vez el más hermoso. De tonos verde claro, turquesa y azul cobalto, cubre una superficie de más de 2,000 hectáreas y afortunadamente, gracias a un acuerdo entre los pueblos cercanos, está todavía libre de construcciones en sus márgenes, de modo que se mantiene en un estado casi virgen. Algunas elevaciones en sus orillas permiten admirar toda su extensión.
La mejor manera de conocer y disfrutar este bonito rincón chiapaneco es a través del Centro Ecoturístico Laguna Miramar, ubicado en el ejido Emiliano Zapata. Este centro es manejado por un grupo de más de cien campesinos de la Sociedad de Ecoturismo de Zapata. Las seis cabañas con que cuenta este centro, así como el restaurante, los baños y las regaderas, están en el propio ejido, en la confluencia de los ríos Jataté y Perlas, a unos 6 kilómetros al poniente de la laguna. Las cabañas admiten hasta cuatro personas. Desde ahí se puede ir a pie o a caballo al cuerpo de agua. A la orilla de la laguna, el centro ecoturístico ofrece un cobertizo para quien prefiera dormir en hamaca, además de un área vigilada para acampar y hacer fogata. Pernoctar junto a la laguna, al arrullo de insectos y anfibios, aves nocturnas y saraguatos, puede ser una experiencia fenomenal que no suplen los lujos del hotel más caro y acogedor del mundo. Los guías del centro ofrecen también paseos en cayuco por la laguna. Con ellos se puede ver restos de relieves y pinturas rupestres mayas, senderos en la selva, parajes de agua cristalina para nadar y una laguna aledaña (la laguna Colorada), donde habitan numerosos cocodrilos.
Tip: Al Centro Ecoturístico también se puede acceder vía fluvial a través de la localidad Plan Río Azul, en Maravilla Tenejapa. Los paseos en lancha duran cuatro horas más o menos. Si está interesado en realizarlos, comuníquese a los teléfonos: (200) 124 88 80 al 82; éstos teléfonos son satelitales y en ocasiones se ven afectados por los cambios climáticos. Puede consultar también el sitio www.lagunamiramar.com
Cómo Llegar: Desde Comitán, por Las Margaritas son 140 kilómetros y toma unas cinco horas a través de sierras y selvas. El primer tramo (Comitán – Las Margaritas – Nuevo Momón – Guadalupe Tepeyac) es de 100 kilómetros pavimentados. Los otros 40 kilómetros son de terracería y terminan en San Quintín, desde donde se hace 1 kilómetro adicional al ejido Zapata.
5.- CHUCUMALTIK
Es el sueño de todos los amantes del buceo de altura: un cenote de unos 200 metros de diámetro y casi 70 de profundidad. Tiene un agua increíblemente cristalina, lo cual permite tener una visibilidad de 40 metros y una temperatura constante de 23° a 24° todo el año. En su fondo tiene árboles petrificados, chimeneas de azufre, un evocador altar de la Virgen de los Dolores, un yacimiento de cuarzo y cavernas. Ubicado entre Comitán y la cascada El Chiflón, el lugar es excelente para nadar, esnorquelear y hacer prácticas superficiales de buceo scuba. Pero a 1,200 metros sobre el nivel del mar es perfecto para los desafíos del buceo de altura; de hecho, considerando belleza, transparencia, clima y atractivos cercanos, es uno de los mejores cuerpos de agua en México para este tipo de buceo.
Tip: A los buzos que quieran probar estas aguas, les recomendamos acudir a Sur Divers, una agencia de buceo ubicada en Comitán, que podrá asesorarlos y/o acompañarlos en esta excursión y en otras más por otros cuerpos de agua del estado, como las Lagunas de Montebello (Pojoj y Tziscao), los Lagos de Colón o la Laguna Miramar. Sur Divers ofrece cursos de buceo (adscritos a Scuba Schools International), renta y venta de equipo, excursiones de buceo sencillo (tipo scuba con mangueras de aire que permiten inmersiones poco profundas para principiantes), excursiones de buceo avanzado y paquetes de viaje que combinan inmersiones con visitas a zonas arqueológicas, senderismo y etnoturismo en Chiapas (Teléfono: (963) 632 1655).
Cómo Llegar: De vuelta en Comitán, tome la carretera panamericana (federal 190) hacia el oriente. A 5 kilómetros del centro, doble a mano derecha por la carretera hacia Tzimol y El Chiflón (carretera estatal 226). La salida al cenote está sobre el kilómetro 10 de esa vía.
6.- EL CHIFLÓN
Es la cascada más impresionante de Chiapas, cuando menos por su altura. Su caída escalonada dicen que alcanza los 120 metros de altura. Y como el Río San Vicente que le da origen es muy caudaloso todo el año, aquello le quita el aliento a quienes la ven por vez primera. Se llega a ella desde abajo por senderos de más de 1 kilómetros de largo. Primero se avistan los tramos inferiores de la cascada, de menos de 10 metros de altura, que reciben los nombres de El Suspiro y Ala de Ángel. Sobra decir que en estas partes abundan las pozas naturales de aguas limpias color turquesa donde se puede nadar. Conforme se avanza va apareciendo el tramo mayor, llamado Velo de Novia, con unos 70 metros de caída. Hay miradores para ver esta parte de frente. Los tramos superiores se pierden en la cima visible de la montaña, pero se puede llegar a ellos por veredas que exigen horas de caminata.
Junto al Chiflón hay dos opciones de hospedaje y servicios. Del lado oriente del río está el Centro Ecoturístico Cadena de Cascadas El Chiflón, el mayor de los centros ecoturísticos. Cuenta con doce cabañas bien montadas; cada una con dos camas matrimoniales, baños privados y amplias ventanas con mosquiteros. Además ofrece palapas, asadores, restaurante, tienda de artesanías, tirolesa, área para acampar y una salita de interpretación ambiental con fotografías vistosas (De 8 a 17:30 horas; Teléfono: (963) 596 9709, Celular: 045 (963) 126 8165;www.chiflon.com.mx
En el lado occidental del río está el Centro Ecoturístico El Chiflón Velo de Novia, de otra asociación campesina. Tiene seis cabañas, además de restaurante, juegos infantiles, tirolesa y área de campismo. Ofrece igualmente servicio de guías a la parte más alta de la cascada (Celular: 045 (963) 635 9417).
Cómo Llegar: Desde Comitán tome la carretera panamericana (federal 190) hacia el oriente. A 5 kilómetros doble a mano derecha por la estatal 226 hacia Tzimol. Son 34 kilómetros hasta el puente del Río San Vicente, donde inician los caminos hacia los dos centros ecoturísticos, cada uno de ellos de un lado del río.
PARA UN VIAJE CORTO
Hospédese en Comitán, camine por el centro, conozca sus museos y pruebe su gastronomía. Al otro día, vaya muy temprano a El Chiflón, donde podrá estar en contacto con la naturaleza. Después de admirar la impresionante cascada, diríjase al mediodía a las ruinas de Tenam Puente y descubra sus 60 estructuras. Si es un apasionado del buceo, le espera Lagos Colón y Chucumaltik (puede contratar los servicios de Sur Divers por anticipado en Comitán).
SI VIAJA CON NIÑOS
Puede hospedarse en cualquiera de los dos centros ecoturísticos de El Chiflón. Cadena de Cascadas El Chiflón o El Chiflón Velo de Novia, donde hay tirolesa, zonas para acampar y áreas de nado que los pequeños encontrarán divertidas.
INFORMACIÓN
Delegación de Turismo de Comitán.
Avenida Central Norte, Doctor Belisario Domínguez 27.
Teléfono: (963) 632 40 47.