• Artesanías
  • Ciudades
  • Ecoturismo
  • Estados
  • Historia
  • Playas
  • Pueblos Mágicos
  • Especiales
  • Descubre México
  • Recetas
    • Antojitos Mexicanos
    • Sopas
    • Carnes
    • Pescados y Mariscos
    • Bebidas
    • Postres
    • Salsas
  • Hospedaje
TuriMexicoTuriMexico
TuriMexicoTuriMexico
Todo el Turismo en México
  • Artesanías
  • Ciudades
  • Ecoturismo
  • Estados
    • Columna 1
      • Aguascalientes
      • Baja California
      • Campeche
      • Chiapas
      • Chihuahua
      • Coahuila
    • Columna 2
      • Durango
      • Estado de México
      • Guanajuato
      • Guerrero
      • Hidalgo
      • Jalisco
      • Michoacán
    • Columna 3
      • Nayarit
      • Nuevo León
      • Oaxaca
      • Puebla
      • Querétaro
      • Quintana Roo
      • San Luis Potosí
    • Columna 4
      • Sinaloa
      • Sonora
      • Tabasco
      • Tlaxcala
      • Veracruz
      • Yucatán
      • Zacatecas
  • Historia
  • Playas
  • Pueblos Mágicos
  • Especiales
  • Descubre México
  • Recetas
    • Antojitos Mexicanos
    • Sopas, Caldos y Arroces
    • Carne de Res, Cerdo y Pollo
    • Pescados y Mariscos
    • Bebidas
    • Postres
    • Salsas
  • Hospedaje

Mosaico Cultural, Durango

Mosaico Cultural, Durango

La vida para los indígenas de varias tribus que habitaban en el estado de Durango era apacible antes del primer contacto con los europeos, incluso cuando la belicosidad estaba entre sus características más sobresalientes.

En el noroeste, los indios del desierto eran conflictivos: estuvieron en guerra con los conquistadores y luego con los colonizadores hasta la segunda mitad del siglo XIX. Víctimas de terribles epidemias como la viruela y de las campañas de exterminación, las comunidades del norte, este y oeste del estado desaparecieron. Xiximes, acaxes, tobosos, cocoyames, tarahumaras y tepehuanos del norte fueron eliminados. Otros grupos como los chichimecas, cuya existencia se remontaba a miles de años atrás, al ser conquistados perdieron su tierra y su derecho a vivir.

En este escenario, mientras en unas zonas del estado de los indios luchaban sin éxito; en ciertos lugares de la Sierra Madre Occidental, gracias a lo inaccesible, tepehuanos del Mezquital y Pueblo Nuevo, huicholes, mexicaneros y unos pocos coras en el sur sobrevivían a cualquier ataque, tal vez gracias a que contaban con un carácter firme y tenían cohesión como grupo.

Aun cuando en el Virreinato los pueblos indígenas lograron los títulos reales de sus tierras, no fue sino hasta después de 1926, durante la Cristiada, cuando las autoridades federales y las tropas de Viva Cristo Rey les refrendaron sus títulos de propiedad. De este modo se formaron las grandes comunidades que existen hasta la fecha. Con las nuevas vías de comunicación no resulta tan sencillo visitar las comunidades indígenas como Temoaya, Mezquital y en cierto grado Santa María de Ocotlán, donde residen los tepehuanos. Un poco más lejos está el pueblo de Huazamota, donde los tepehuanos de abajo encontraron su hogar. No olvide visitar las rancherías de los huicholes, donde se encuentran cabañas de renta y actividades de turismo naturaleza.

Share
Pin
Tweet

Lo más visto:

  • Organización Económica, Política y Social de los Aztecas Organización Económica, Política y Social de los Aztecas
  • Costumbres en Guerrero Costumbres en Guerrero
  • Costumbres, Fiestas y Tradiciones en Chiapas Costumbres, Fiestas y Tradiciones en Chiapas
  • Fiestas y Tradiciones en Sinaloa Fiestas y Tradiciones en Sinaloa
  • Fiestas y Tradiciones en Sonora Fiestas y Tradiciones en Sonora
  • La Leyenda de los Soles, Los Aztecas La Leyenda de los Soles, Los Aztecas
  • Fiestas y Tradiciones en Oaxaca Fiestas y Tradiciones en Oaxaca
  • Costumbres, Fiestas y Tradiciones de Tabasco Costumbres, Fiestas y Tradiciones de Tabasco

Top 10 Lugares para Visitar en Chiapas

Instagram

turimexico

 3714    22437


  • Cascada de Basaseachi en Chihuahua. #Chihuahua #México #Turismo #TuriMexico #YoMeQuedoEnCasa #QuedateenCasa #UsaCubrebocas Foto: @efrencanela
  • Chichén Itzá en Yucatán. #ChichénItzá #Yucatán #México #Turismo #TuriMexico #YoMeQuedoEnCasa #QuedateenCasa #UsaCubrebocas Foto: @elisston
  • Puerto Vallarta en Jalisco. #Jalisco #México #Turismo #TuriMexico #YoMeQuedoEnCasa #QuedateenCasa #UsaCubrebocas Foto: @visitpuertovallarta
  • Cuatrociénegas en Coahuila. #Coahuila #México #Turismo #TuriMexico #YoMeQuedoEnCasa #QuedateenCasa #UsaCubrebocas Foto: @unmexicanoporelmundo
  • Palacio de Bellas Artes y Torre Latinoamericana en la CDMX. #CDMX #México #Turismo #TuriMexico #YoMeQuedoEnCasa #QuedateenCasa #UsaCubrebocas Foto: @daniel.crz
  • Cosmovitral en el Jardín Botánico de Toluca. #Toluca #EstadodeMéxico #México #Turismo #TuriMexico #YoMeQuedoEnCasa #QuedateenCasa #UsaCubrebocas Foto: @danni_hl

Síguenos

TuriMexico

Entradas Sugeridas:

  • El Chante Spa Hotel en Jocotepec
  • Nuevo descubrimiento del INAH en el Zócalo de la CDMX
  • Receta Sopa de Frijoles Negros
  • Bahía Cacaluta en Oaxaca
  • Pachuca en Hidalgo

  • Contacto
  • Publicidad
  • Mapa del Sitio