San Francisco Totimehuacán se localiza aproximadamente a 10 kilómetros al sureste de la ciudad de Puebla, sobre la carretera que va a la represa de Valsequillo, su nombre proviene de una alteración del náhuatl totomehuacán, la cual deriva de los vocablos “tototl” que significa pájaro; “hua” posesión o permanencia; y “can” lugar de. Lo que en conjunto significa “lugar de aves o pájaros”.
Mucho tiempo antes de la llegada de los españoles, Totimehuacán estuvo poblado por los Olmecas y Xicalanca, siendo la capital de un antiguo señorío tolteca- chichimeca, cuyos orígenes se asientan en el año 695 a.C. Finalmente estuvo bajo dominio de los aztecas.
Con la conquista de los españoles, por el año 1520, Tepeyac fue vencido, y Totimehuacán también cayó bajo dominio español, nombrándose a Alonso de Ávila y Benavides, como encomendero, quien posteriormente cedió la encomienda a Alonso García Galeote.
Al formarse la jurisdicción de la ciudad de Puebla en 1531, Juan de Salmerón ordenó a los habitantes de Totimehuacán, que cedieran tierras deshabitadas para el pastoreo de los colonos.
Alonso García Galeote recibió tributo por parte de los totimehuacanos para asegurarse de que llevaran una vida cristiana; de ello se hicieron cargo los frailes franciscanos, los cuales iniciaron la construcción de un convento entre los años 1560 y 1570.
En el año 1786 Puebla se estableció como la capital de la intendencia, pero Amozoc, Cuauchinchan y Totimehuacán se separaron de esta jurisdicción convirtiéndose en subdelegaciones.
La Excelentísima Junta Departamental decidió que Totimehuacán sería municipalidad de Puebla en 1837, y 24 años más tarde de acuerdo con la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Puebla, la municipalidad formó parte de Tecali.
Pierde calidad de municipio
Durante la segunda década del siglo XX, por la reforma de la Ley Orgánica Municipal, Totimehuacán quedó consignado como un municipio más del estado de Puebla.
No obstante, éste junto con los municipios de San Jerónimo Caleras, San Felipe Hueyotlipan, San Miguel Canoa y La Resurrección fueron suprimidos por un decreto del 30 de octubre de 1962, en el que también quedaba asentado que se anexarían al municipio de Puebla, considerándolos como Juntas Auxiliares.
Atractivos turísticos
Pirámides del Tepalcayo: Datan de los años 700 a. C a 90 d.C, y es un conjunto de estructuras precolombinas que aparentan ser lomas naturales .
El Chiquihuite: Es un cerro y desde su cumbre se puede ver todo el valle de Puebla, además aquí se encuentra un Monumento de Cristo Rey.
Otros de los atractivos turísticos son las ruinas del Ex convento de San Francisco que data del siglo XVI; la Iglesia de San Francisco; y la antigua Capilla de San Juan.