• Artesanías
  • Ciudades
  • Ecoturismo
  • Estados
  • Historia
  • Playas
  • Pueblos Mágicos
  • Especiales
  • Descubre México
  • Recetas
    • Antojitos Mexicanos
    • Sopas
    • Carnes
    • Pescados y Mariscos
    • Bebidas
    • Postres
    • Salsas
  • Hospedaje
TuriMexico TuriMexico TuriMexico TuriMexico
Todo el Turismo en México
  • Artesanías
  • Ciudades
  • Ecoturismo
  • Estados
    • Columna 1
      • Aguascalientes
      • Baja California
      • Campeche
      • Chiapas
      • Chihuahua
      • Coahuila
    • Columna 2
      • Durango
      • Estado de México
      • Guanajuato
      • Guerrero
      • Hidalgo
      • Jalisco
      • Michoacán
    • Columna 3
      • Nayarit
      • Nuevo León
      • Oaxaca
      • Puebla
      • Querétaro
      • Quintana Roo
      • San Luis Potosí
    • Columna 4
      • Sinaloa
      • Sonora
      • Tabasco
      • Tlaxcala
      • Veracruz
      • Yucatán
      • Zacatecas
  • Historia
  • Playas
  • Pueblos Mágicos
  • Especiales
  • Descubre México
  • Recetas
    • Antojitos Mexicanos
    • Sopas, Caldos y Arroces
    • Carne de Res, Cerdo y Pollo
    • Pescados y Mariscos
    • Bebidas
    • Postres
    • Salsas
  • Hospedaje

La Boda Tarasca

La Boda Tarasca

La Boda Tarasca

Aunque pocas personas conocen las características de La Boda Tarasca, resulta de gran interés que en algunas comunidades se sigan llevando a cabo estos “casorios”.

En la actualidad aún se conserva la mayor parte de los rasgos de la ceremonia, aunque con ciertas modificaciones, producto de la modernidad, que se manifiestan ya desde la forma de vestir de la guariti (mujer), y así el traje típico ha dado paso al vestido blanco. En el caso de los hombres, éstos dejaron el traje de manta blanca, el gabán y los huaraches, por la mezclilla y las botas.

Antiguamente, entre las comunidades de la sierra a la boda se le llamaba kánakua, voz tarasca que significa “corona”, ya que durante el enlace se portaba sobre la cabeza una corona de pan. En la actualidad ésta ha sido sustituida por una corona de pequeñas flores, y se emplean los términos tembúchakua para boda, tembucha o tembúchani para novio, y témbua o tembúnani para novia. En el caso de la región de la laguna, al casorio se le llamaba kúpura.

El primer día de la boda desde el amanecer las campanas de la iglesia no dejan de sonar, recordando a todos los pobladores el evento que se llevará a cabo. Llegada la hora, los novios son acompañados por sus parientes desde sus respectivas casas.

Después de la ceremonia religiosa, esposos, invitados y familiares, acompañados del cuetero y de la banda de música que interpreta diferentes pirekuas (canciones), se trasladan a la casa de los padrinos o tátispiri, quienes con gran algarabía brindan su hogar a todos los presentes.

Las mujeres y los hombres forman dos grupos. Mientras unas mujeres se encargan de las labores de la cocina, otras atienden a los invitados, teniendo la preferencia los de sexo masculino. Debido a la hora, a todos los asistentes se les ofrece un jarro de atole, acompañado de varias piezas de pan.

Los ancianos (tata keri) de la comunidad, los padres de los novios, los recién desposados y los padrinos entran a una de las habitaciones de la casa, y en lengua tarasca proceden a pedir por el bienestar de la pareja. Arrodillados ante un altar con diversas imágenes religiosas y veladoras, dan gracias a su dios por permitirles celebrar la unión. El altar se complementa con botellas de alcohol de caña, figuras de pan, cigarros, y más, que representan la abundancia de la cual estará rodeada la pareja.

En la casa del novio un ejército de parientes preparan gran cantidad de corundas, que son unos tamales de masa de maíz envueltos en hojas de la misma planta, las cuales son cocidas al vapor en ollas de barro, o a veces en tinas de aluminio, para satisfacer la gran demanda. También se prepara el churhipu, que es carne de res en caldo con chile, muy similar al mole de olla, todo acompañado con la tradicional charanda.

Para trasladarse de un lugar a otro, como ritual permanente se debe ir bailando por las calles del pueblo al ritmo de la música que toca la banda, esto se repite invariablemente en todos los lugares que se visitan, donde además no se podrán despreciar los alimentos que los anfitriones otorgan a los invitados.

Durante uno de los recorridos por el pueblo, los hombres llevan colgando del hombro unos atados de leña simulados, de donde penden pequeñas tiras de carne seca, símbolo de la responsabilidad masculina de proveer recursos a la casa. En cuanto a las mujeres, éstas portan su rebozo tradicional, en el que colocan una pieza de pan en forma de niño, y completan su ornamentación con las ramas de un árbol del lugar, significando con ello la fertilidad materna y el cuidado de la familia.

La Boda TarascaLos padrinos juegan un papel muy importante dentro de la ceremonia. El ser padrino no es cosa fácil, pues éste deberá llevar cargando durante dos recorridos los enseres domésticos que les han regalado a los jóvenes esposos, utensilios que van desde piezas de plástico, como platos y escobas, hasta ollas de peltre, cazuelas de barro, metate y molcajete, lo que representa un verdadero reto de resistencia, ya que el recorrido abarca toda la comunidad.

Es común que en una parada en la casa de la novia todos los invitados se formen en dos filas paralelas, y a cada persona se le dé atole verde de grano de maíz, conocido como kamata, el cual se toma directamente del plato, a la vez que se baila al ritmo de la música.

Al final de la ceremonia la novia es llevada a la casa de los padres del novio, en cuya entrada la esperan las “maringuiñas” (hombres disfrazados de mujer), quienes la hacen recorrer el lugar a toda velocidad para mostrarle el que será su nuevo hogar, y que compartirá con su familia política por lo menos un año, tiempo durante el cual será la encargada de realizar todas las actividades domésticas de la casa. En otras ocasiones la recién casada es introducida a la cocina, en donde se le embarra la cara con cenizas del fogón, otorgándole con esto el título de responsable absoluta del lugar.

Familiares y amigos manifiestan a los novios su beneplácito dándoles prendas de vestir, que para la novia van desde faldas y blusas de colores llamativos hasta zapatos, mientras que para el novio son sombreros, cinturones, camisas, pantalones y botas, cobijas y cobertores. En todos los casos los novios deberán bailar con el otorgante, con el obsequio puesto sobre los hombros o en las manos, como muestra de agradecimiento.

En esta región de México las ceremonias de los pueblos indígenas y el simbolismo de sus costumbres tienen un gran significado, lo que ha permitido que subsistan nuestros días.

Share
Pin
Tweet

Comentarios:

comentarios

3

También podrías estar interesado en

Zacatecas tu destino de Bodas

Zacatecas tu destino de Bodas

Ago 22, 2016

Realizar tu boda en un destino como lo es Zacatecas,[...]

Top 6 Recintos para tu Boda en Zacatecas

Top 6 Recintos para tu Boda en Zacatecas

Ago 22, 2016

Una boda es un evento único el cual quedará presente[...]

Top 5 Sitios para la Recepción de tu Boda en Zacatecas

Top 5 Sitios para la Recepción de tu Boda en Zacatecas

Ago 23, 2016

La recepción es un evento donde todos sus invitados se[...]

Lo más visto:

  • Cultura de Oaxaca Cultura de Oaxaca
  • Costumbres, Fiestas y Tradiciones de Tabasco Costumbres, Fiestas y Tradiciones de Tabasco
  • Fiestas y Tradiciones en Oaxaca Fiestas y Tradiciones en Oaxaca
  • Fiestas y Tradiciones en Sinaloa Fiestas y Tradiciones en Sinaloa
  • Cultura de Sinaloa Cultura de Sinaloa
  • Fiestas y Tradiciones en Sonora Fiestas y Tradiciones en Sonora
  • Cultura de Chiapas Cultura de Chiapas
  • Parque Temático Mini Mundos en Tlalnepantla Parque Temático Mini Mundos en Tlalnepantla

Instagram #TuriMexico

  • Décimo ascenso a la cima Tetakawi 
#sancarlossonora #tetakawi #cerrotetakawi #ocvguaymassancarlos #montaña #mountain #altura #hiking #senderismo #paisaje #landscape #visitasonora #visitamexico #nature #natgeomexico #natgeo #naturaleza #okavis #mexicosorprendente #turimexico
  • Postales del Edo de Mexico. Volcán Popocatepetl #ig_mexico #pasionxmexico #paisajedf #pasionxedomex #mexicomomentos #mexicoselecto #loves_cameras  #loves_madeinmexico #mexcolorido #turimexico #pueblosdemexicoconhistoria #loves_united_mexico #loves_madeinmexico #art_creative_pictures  #proyectomexico #loves_united_mexico
  • Postales del Edo de Mexico.  Volcan Iztaccihuatl #ig_mexico #pasionxmexico #paisajedf #pasionxedomex #mexicomomentos #mexicoselecto #loves_cameras  #loves_madeinmexico #mexcolorido #turimexico #pueblosdemexicoconhistoria #loves_united_mexico #loves_madeinmexico #art_creative_pictures  #proyectomexico #loves_united_mexico
  • El sepulcro de Bonampak

Recientemente, durante los trabajos de conservación de los murales en Bonampak, se descubrió un entierro en el segundo recinto del Templo de las Pinturas. Aunque se desconoce la identidad de este personaje, llama la atención que el cuerpo estaba decapitado, en el lugar donde debía encontrarse la cabeza se halló una vasija perforada de alabastro y junto un cuchillo de sílex, elementos simbólicos que apuntan un sacrificio ritual. Además, el individuo del sepulcro portaba un pectoral con conchas y brazaletes con más de 400 cuentas de jade. Es probable que se trate del sepulcro de un cautivo con alto rango, o uno de los hermanos de Chaan Muan. Bonampak, en el reino del jaguar, aún mantiene secretos que esperan ser revelados.
🔺
🔺
🔺
#vive_mexico
#loves_madeinmexico
#mexicosorprendente
#mexico_maravilloso
#CapturaMexico
#turimexico 
#energiaviajera 
#total_americas 
#myplanet_trips 
#mimexicomagico 
#ProudlyMexico 
#total_mexico 
#mexicoselecto
#ViajaComoLocal 
#Cultura_turismo 
#mexicoesfotografia 
#asi_es_viajes
#asi_es_mexico
#mexicotravel
#capturamosexperiencias
#tripinmexico
#Mexico_Estrella
#mispasospor
#MéxicoIncreíble
#pasionxChiapas
#igersChiapas
  • Atlautla, México. Volcán Popocatépetl con 5,500 msnm es la segunda elevación del país #descubremexico #mexico #vidasolohayuna 🏔🇲🇽🌎
.
.
.
.
.
 #mexico_tour #total_mexico #turimexico #mexicoesfotografia #vive_mexico #photo_travel_mx #cdmx_oficial #mexico_great_shots #visitmexico #mexico_amazing #mexico_maravilloso #mexicodesconocido #mexicomagico #mexicolindo #atlautla #edomex #popocatepetl #mexico #volcano
  • ESTO TAMBIEN ES EL CENTRO HISTORICO: “Donde nace la nación”
•
•
•
En este reencuentro por las calles menos turísticas del centro de la ciudad, y dejando que mis pasos andarán sin un rumbo fijo, me sorprendió encontrarme en el corazón del Barrio de la Merced con un lugar del cual no tenía conocimiento de su existencia ya que nunca había escuchado hablar de él, a pesar de su importancia histórica: “La plaza Juan José Baz” mejor conocida como ”Plaza de la Aguilita”. Ante mis ojos quedó una pequeña plaza llena de vida y movimiento, rodeada de comercios principalmente gastronómicos que van desde los tradicionales tacos y garnachas, comida corrida, y café; al centro una fuente donde se levanta una columna que sostiene una escultura de nuestro Escudo Nacional, y justamente es este escultura por la que se conoce a esta plaza como de la “Aguilita”. Alrededor de la fuente varias jardineras se encuentran decoradas con imágenes de los diferentes diseños de escudo nacional que a lo largo de la historia ha tenido nuestra nación, todos realizados en mosaicos de Talavera de Puebla. Pero lo que más me sorprendió de este lugar es descubrir en uno de los muros una pequeña inscripción también en Talavera donde menciona que justo este lugar es el sitio donde nuestros antepasados los Aztecas terminaron su peregrinar al encontrar aquí el símbolo que se les había revelado en sus profecías:  El Aguila devorando a la Serpiente, y según el cual sería el lugar indicado para fundar su ciudad: “la Gran Tenochtitlán” sede deuno de los imperios mas poderosos de Mesoamérica y que tras la conquista se convertiría en la Capital de la Nueva España y posteriormente en Capital de la República Mexicana. Quien iba decir que el corazón del popular barrio de la merced Esconde el sitio donde nació nuestra gran nación. •
•
Plaza Juan Jose Baz / Plaza de la Aguilita; Centro Histórico de la Ciudad de México. •
•
 #loves_mexico #loves_madeinmexico #mexico_maravilloso  #turimexico #urbanacdmx #paisajedf #proyectocdmx #pasionxcdmx #igersmexico #ig_mexico_
#cdmxparatodos #cdmx_oficial #soycdmx 
#proyectomexico #mexico_capital #pasionxmexico #captura_mexico 
#tequierocdmx

Síguenos

TuriMexico

Entradas Sugeridas:

  • Playa del Amor en Baja California Sur
  • Receta Camarones en Escabeche
  • Templo de San Diego de Alcántara en Guanajuato
  • La Ruta del Mezcal en el Centro Histórico de Oaxaca
  • Receta Crepas con Salsa Poblana y Queso Manchego

  • Contacto
  • Publicidad
  • Mapa del Sitio