• Artesanías
  • Ciudades
  • Ecoturismo
  • Estados
  • Historia
  • Playas
  • Pueblos Mágicos
  • Especiales
  • Descubre México
  • Recetas
    • Antojitos Mexicanos
    • Sopas
    • Carnes
    • Pescados y Mariscos
    • Bebidas
    • Postres
    • Salsas
  • Hospedaje
TuriMexicoTuriMexico
TuriMexicoTuriMexico
Todo el Turismo en México
  • Artesanías
  • Ciudades
  • Ecoturismo
  • Estados
    • Columna 1
      • Aguascalientes
      • Baja California
      • Campeche
      • Chiapas
      • Chihuahua
      • Coahuila
    • Columna 2
      • Durango
      • Estado de México
      • Guanajuato
      • Guerrero
      • Hidalgo
      • Jalisco
      • Michoacán
    • Columna 3
      • Nayarit
      • Nuevo León
      • Oaxaca
      • Puebla
      • Querétaro
      • Quintana Roo
      • San Luis Potosí
    • Columna 4
      • Sinaloa
      • Sonora
      • Tabasco
      • Tlaxcala
      • Veracruz
      • Yucatán
      • Zacatecas
  • Historia
  • Playas
  • Pueblos Mágicos
  • Especiales
  • Descubre México
  • Recetas
    • Antojitos Mexicanos
    • Sopas, Caldos y Arroces
    • Carne de Res, Cerdo y Pollo
    • Pescados y Mariscos
    • Bebidas
    • Postres
    • Salsas
  • Hospedaje

Los Carnavales en Chiapas

Los Carnavales en Chiapas

Los Carnavales en Chiapas

El carnaval tiene su origen en las fiestas de renovación de los ciclos de la naturaleza presentes en todas las civilizaciones del mundo.

El carnaval es una fiesta de renovación que da inicio a un nuevo ciclo, una representación del desorden original que debe ser vencido para que el orden y la vida puedan subsistir, para que el hombre pueda seguir su curso con el favor de los dioses.

Con el paso del tiempo, el carnaval ha incorporado elementos propios de cada cultura, por lo que a pesar de tener un sentido simbólico único, se celebra en cada región de una manera distinta.

El estado de Chiapas es el hogar de muchos grupos indígenas de origen maya que aún conservan sus costumbres ancestrales, esto se debe a la manera como se llevó a cabo la colonización de los españoles en esta región y a la gran fuerza de la civilización maya, por lo que no fue tan fácil poder destruir como a otras culturas de Mesoamérica.

En el estado de Chiapas la colonización fue un tanto diferente a la que se dio en otras regiones. Uno de los sistemas que utilizaron los españoles para mantener divididos a los indígenas fue permitirles que conservaran sus ritos y costumbres prehispánicos, por lo que tenían cierta libertad en el manejo de sus costumbres pero las mantenían aisladas entre sí para impedirles que tomaran conciencia como grupo.

Una de las fiestas que tiene más peso en el calendario festivo de los mayas contemporáneos es el carnaval, que a pesar de que fue traído por los conquistadores, se ha convertido en una de las celebraciones más importantes de su calendario ritual, la cual se lleva a cabo durante el mes de febrero.

El Carnaval en Tenejapa

carnaval tenejapa

La fiesta del carnaval en Tenejapa dura 12 días en el centro ceremonial, iniciando un lunes con la fabricación de dos toros elaborados de petate y varas, uno por cada sección de alféreces, de los cuales uno fungirá como toro y otro como vaca. Con esto se da inicio a un ambiente carnavalesco de bromas y chistes acompañados con beber aguardiente. El jueves siguiente comienza la ceremonia formal cuando una de las secciones de alféreces forma una columna a cuya cabeza van los músicos seguidos de las banderas y del grueso de los alféreces menores.

Se lleva a cabo una carrera de 50 metros de norte a sur regresando al punto de partida. Las mujeres forman un semicírculo y traen bolsas de red con calabaza en dulce y botellas de chicha que se ofrecen entre sí y dan a sus esposos cuando se acercan.

Después de descansar  por una hora se lleva a cabo otra carrera pero esta vez de este a oeste, y luego se realiza la misma operación en el parque central. Esto se lleva a cabo todos los días hasta el siguiente jueves, ese día los cantores llevan a cabo una pantomima en la que simulan estar haciendo labores agrícolas, al día siguiente se mata simbólicamente a los toros de petate, cuyos desechos son vendidos para comprar mas aguardiente.

El aguardiente es para los mayas de Chiapas una bebida prestigiosa y el estado de embriaguez es considerado un estado de gracia en el que el individuo tiene la oportunidad de actuar contra muchas de las normas de conducta establecidas.

En el carnaval de Tenejapa es común ver riñas en las que hombres y mujeres se golpean y se rasgan las vestiduras mientras gritan  y gesticulan hasta que los regidores del Ayuntamiento los ponen en paz.

El Carnaval en Zinacantán

carnaval zinacantan

El carnaval  en Zinacantán es de los más ricos y complicados, en el cual se representa aspectos de la historia cultural de Zinacantán, en donde antes de la Conquista hubo contacto con mercaderes aztecas que introdujeron conceptos como el de K’uk’ui Chon, Quetzalcóatl o la Serpiente Emplumada que aún se personifica en el carnaval.

Esta fiesta ocupa un lugar central y es un modelo simbólico de las estructuras naturales y sociales que aún prevalecen. Para los zinacantecos el mundo se divide en un sector indio y otro ladino, y en el carnaval reafirman estas divisiones del universo con fuerza ritual y dan el juicio zinacanteco sobre ellas.

El Carnaval en San Juan Chamula

 

En esta localidad el tema dominante del carnaval es la guerra y la conquista, ya que para ellos todos los conflictos tienen ciertos rasgos en común: un conquistador armado que llega con banderas y fuegos artificiales, y el conquistador tiene una amante.

También conmemoran la pasión de Cristo, ya que se asocia a este acontecimiento la dominación de los romanos sobre los judíos y la crucifixión de Cristo. Para los chamulas no hay nada extraño en mezclar la pasión de Cristo con la Conquista de México, la intervención francesa, la invasión ladina de Chamula durante la Guerra de Castas, la disputa del siglo XIX entre Chiapas y Guatemala y la revolución mexicana, ya que hay ciertos temas y elementos comunes en todos ellos.

Las banderas, tambores, cornetas, cañones y cohetes son elementos importantes en el rito de la fiesta, cada acontecimiento se inicia y termina con la colocación de cañones y cohetes.

La bandera representa la lanza que atravesó el cuerpo de Cristo, el asta-bandera está rematada por una punta de lanza metálica llamada “la cabeza de nuestro padre” la cual se une al asta con listones rojos y verdes. La tela de la bandera y los listones simbolizan las ropas de Cristo. La bandera está confeccionada con tela de algodón floreada, ya que la flor es el símbolo de la divinidad en Chamula.

Share
Pin
Tweet
14

Lo más visto:

  • Organización Económica, Política y Social de los Aztecas Organización Económica, Política y Social de los Aztecas
  • Cultura de Veracruz Cultura de Veracruz
  • Religión y Dioses Aztecas Religión y Dioses Aztecas
  • Costumbres, Fiestas y Tradiciones en Chiapas Costumbres, Fiestas y Tradiciones en Chiapas
  • bahía de san luis gonzaga, baja california Bahía de San Luis Gonzaga, Baja California
  • Costumbres en Guerrero Costumbres en Guerrero
  • Pueblo Mágico Tepoztlán, Morelos Pueblo Mágico Tepoztlán, Morelos
  • La Leyenda de los Soles, Los Aztecas La Leyenda de los Soles, Los Aztecas

Top 10 Lugares para Visitar en Chiapas

Instagram

turimexico

 3754    22620


  • Centro Histórico de la Ciudad de México. #CDMX #México #Turismo #TuriMexico #YoMeQuedoEnCasa #QuedateenCasa #UsaCubrebocas : @pollodepelos
  • Cabo San Lucas en Baja California Sur. #CaboSanLucas #BajaCaliforniaSur #México #Turismo #TuriMexico #YoMeQuedoEnCasa #QuedateenCasa #UsaCubrebocas : @lifeofmorne
  • Tulum en Quintana Roo. #Tulum #QuintanaRoo #México #Turismo #TuriMexico #YoMeQuedoEnCasa #QuedateenCasa #UsaCubrebocas : @nashhagen
  • Izamal en Yucatán. #Izamal #Yucatán #México #Turismo #TuriMexico #YoMeQuedoEnCasa #QuedateenCasa #UsaCubrebocas : @aalfonso_ortegaa
  • Puerto Vallarta en Jalisco. #PuertoVallarta #Jalisco #México #Turismo #TuriMexico #YoMeQuedoEnCasa #QuedateenCasa #UsaCubrebocas : @vallartadiarios
  • Playa del Carmen en Quintana Roo. #QuintanaRoo #México #Turismo #TuriMexico #YoMeQuedoEnCasa #QuedateenCasa #UsaCubrebocas

Síguenos

TuriMexico

Entradas Sugeridas:

  • Izamal, Yucatán
  • Artesanías en Quintana Roo
  • Receta Champurrado
  • El Cortijo La Mezcalería en Oaxaca
  • Ríos, Cenotes y Ríos Subterráneos en Xcaret

  • Contacto
  • Publicidad
  • Mapa del Sitio