Debió ser durante el primer invierno del siglo XVIII cuando el padre Francisco Eusebio Kino anduvo por tierras californianas y observó la sierra que después habrían de bautizar en honor de un mártir italiano; seguramente el padre Kino habrá recordado los inviernos mediterráneos, por lo que le puso el nombre de Sierra Nevada a las montañas boscosas que tenía ante sus ojos.
Biodiversidad:
A la belleza escénica de la Sierra de San Pedro Mártir se añade una riqueza biológica propia de los climas mediterráneos, caracterizados por veranos secos y calientes e inviernos lluviosos. Aquí se encuentran por lo menos 15 especies de plantas endémicas y 9 especies de coníferas, entre ellas el ciprés endémico de la sierra, cuyos árboles llegan a medir 50 metros de altura y tienen una antigüedad de hasta 700 años. En cuanto a la fauna, el parque cuenta con un gran número de aves, como codornices, halcones y palmas. Hay varias especies de mamíferos, como puma, venado, coyote, borrego cimarrón, lince y conejo.
Ecoturismo:
Aunque el acceso al parque es difícil, sobre todo en invierno, se puede llegar desde Ensenada por la Carretera Transpeninsular hasta el poblado de San Telmo, desviándose alrededor de 100 kilómetros por terracería. Se sugiere planear un viaje de al menos dos días y utilizar para el arribo un vehículo de doble tracción. También se recomienda abastecerse de agua y alimentos antes de llegar. Ya en el área podrás acampar en la zona de La Corona.
Pocos sitios en el país son tan propicios como éste para admirar las estrellas; basta con saber que en esta zona se instaló el Observatorio Astronómico Nacional, que bien merece una visita. También puedes conocer los restos de la misión de San Pedro Mártir de Verona, la cascada del arroyo El Chorro y el Picacho del Diablo, además de hacer recorridos en bicicleta de montaña y caminar por los senderos interpretativos.
Conservación:
Además de establecer un centro de visitantes en el área, controlar el servicio de guardabosques y restringir el acceso a ciertas zonas, el parque organiza programas para proteger sus especies animales y vegetales. Tal es el caso del cóndor californiano, para el que se lleva a cabo, desde 2002, un exitoso programa de reintroducción.
Decreto: 26 de abril de 1947.
Superficie: 72,911 hectáreas.
Estados: Baja California.
Municipios: Ensenada, San Quintín y comunidad indígena kiliwa.
Clima: Semifrío subhúmedo.
Temperatura: 18° C en promedio al año.