Es lo mejor de dos mundos: del México tradicional conserva su arquitectura virreinal, sus plazas coloridas, sus callejones románticos, su espíritu amable y su atmósfera festiva; del México moderno tiene las comodidades, el buen gusto, el arte vanguardista y el ambiente cosmopolita.
RECORRIENDO SAN MIGUEL DE ALLENDE
El Centro Histórico de San Miguel de Allende es grande en relación a la ciudad, pero algo más pequeño que los centros de otras ciudades Patrimonio Mundial como Querétaro, Puebla o Guanajuato. La zona de monumentos tiene más o menos 1,000 metros de este a oeste y un poco menos de norte a sur, por lo que se puede caminar muy fácilmente.
Si llega a San Miguel de Allende en automóvil, estaciónelo tan pronto pueda. Siendo una ciudad pequeña de calles estrechas, relativamente próspera y muy visitada, abundan los coches pero no los estacionamientos. La tarifa normal de éstos es de $10 pesos la hora; sin embargo, la mayoría de los hoteles tienen convenio con uno o varios de ellos, de modo que puede conseguir un mejor precio; pregunte al registrarse.
Hay dos compañías de tranvías turísticos. Una de ellas, Enlaces Turísticos Integrados, ofrece sus recorridos en horas nones; la otra, Transportadora Turística Imperial, los ofrece en horas pares. Ambas trabajan todo el año entre 10 y 18 horas y cobran $60 pesos.
Los autobuses de transporte público cuestan $5 pesos. Los taxis no usan taxímetro. Los recorridos dentro del centro cuestan entre $25 y $30 pesos; no obstante, los taxis autorizados de la central de autobuses, foráneos al centro, cobran $40 pesos.
SAN MIGUEL DE ALLENDE PATRIMONIO MUNDIAL San Miguel el Grande fue fundado en 1542 por fray Juan de San Miguel como una pequeña misión entre los indios purépechas y guamares.
Con el surgimiento de las ciudades mineras del centro de México a mediados del siglo XVI, San Miguel se convirtió en un cruce fundamental de las rutas entre éstas y la capital de la Nueva España. La ciudad creció y prosperó sobre todo en el siglo XVIII cuando se edificaron muchos de sus principales templos y edificios civiles.
En 1810, la ciudad jugó un papel protagónico en el movimiento insurgente, pues aquí nació Ignacio Allende, uno de sus líderes más importantes. Fue en su honor que en 1826, a cinco años de consumada la Independencia, se le dio a la ciudad su actual nombre.
En julio de 2008, junto con el cercano Santuario de Atotonilco, San Miguel de Allende fue inscrita por la UNESCO en la lista del Patrimonio Mundial. Se argumentó su alto valor arquitectónico y urbanístico y se hizo notar el mérito artístico de sus muchos edificios civiles y religiosos, unos de corte netamente barroco y otros de transición entre este periodo y el neoclásico.
A todo esto se ha sumado en las últimas décadas un toque de refinamiento muy especial visible en sus escuelas y galerías de arte, sus variados restaurantes y bares, sus elegantes tiendas de artesanías y sus eventos culturales. Quizá no hay en México poblado más placentero y que se preste más a ser caminado y disfrutado con calma que San Miguel de Allende.
SITIOS DE INTERÉS El Jardín Principal y la Parroquia de San Miguel
En el centro de San Miguel de Allende se ubica el Jardín Principal, que con sus múltiples laureles de denso y recortado follaje, bien merece tal nombre. En su lado sur se yergue la Parroquia de San Miguel Arcángel, que originalmente fue un templo barroco. En el siglo XIX fue sometida a una intervención arquitectónica mayor que le dio su peculiar fachada actual a cargo de Zeferino Gutiérrez quien, se inspiró en una ilustración de una iglesia europea medieval para darle un aspecto neogótico. En el interior, la parroquia tuvo remodelaciones posteriores, de modo que hoy es una colección de detalles artísticos de varios estilos.
Al lado izquierdo de la parroquia está el Templo de San Rafael o Santa Escuela de Cristo, que también fue arreglado en su exterior según el criterio neogótico del siglo XIX. Afuera del atrio, sobre el mismo lado izquierdo, está el elegante casco del Mercado Aldama, construido en 1901 y ocupado ahora por restaurantes. A mano derecha está la escultura de Fray Juan de San Miguel, y enfrente, en la esquina de Cuna de Allende y Umarán, se ubica la casa de la familia Allende y Unzaga, donde nació el héroe patrio Ignacio Allende. En la fachada de esta bella mansión se ha anotado la frase latina Hic Natus Ubique Notus (Aquí nació el conocido en todas partes).
En la esquina noroeste del jardín se encuentra la Casa de los Condes de la Canal, una de las más bellas casonas virreinales del país, ocupada ahora por un banco. No se pierda su portada lateral, que luce increíbles portones de madera labrada. Finalmente, sobre el costado norte del jardín llama la atención el sobrio Palacio Municipal, donde se encuentran las oficinas locales de turismo.
De San Francisco a Santa Ana
Un par de cuadras al noreste del Jardín Principal hay un grupo de cinco bellos templos muy cerca unos de otros. El primero es el Templo de San Francisco, situado frente a la plaza del mismo nombre. Construido a fines del siglo XVIII, es notable por sus exuberantes portadas churriguerescas, así como por sus altares neoclásicos, dos de los cuales fueron erigidos por el arquitecto neoclasicista Francisco Eduardo Tresguerras. Ésta fue la iglesia central de un convento franciscano que en un principio se llamó de San Antonio de Padua. Parte de este complejo fue también la sencilla Capilla de la Tercera Orden que se abre a mano izquierda del templo anterior.
Detrás está la Plaza de la Soledad, que luce una estatua ecuestre de Ignacio Allende con espada en mano. Del lado derecho está la Iglesia de Nuestra Señora de la Salud, erigida también a fines del siglo XVIII. Además de su gran portada cóncava de estilo churrigueresco y provista de un bello remate en forma de venera, tiene en su interior lienzos de varios pintores virreinales como Miguel Cabrera, Antonio Torres y Juan Rodríguez Juárez. A si izquierda está la Iglesia del Oratorio, que tiene tal nombre porque fue construida en el siglo XVIII por los padres del oratorio de San Felipe Neri. Aunque de gusto más bien neoclásico, esta iglesia alberga sobre su costado izquierdo la magnífica Capilla de la Virgen de Loreto (sólo abre para celebraciones litúrgicas de lunes a viernes entre las 7 y las 18 horas).
Finalmente, una cuadra a la derecha está el sencillo Templo de Santa Ana, que fue parte de un convento de monjas virreinal. Su claustro adyacente es ahora la Biblioteca Pública de la ciudad (lunes a viernes de 10 a 19 horas y sábado de 10 a 14 horas).
Las Monjas
Hacia el norponiente del Jardín Principal hay también templos y recintos muy hermosos. Sobre la calle de Canal, una cuadra al poniente, está el Templo de la Inmaculada Concepción, llamado también de Las Monjas. A mediados del siglo XVIII, el conde de la Canal financió la construcción de esta iglesia y del convento adyacente en donde su hija, María Josefa, entraría como monja de la rama franciscana de las concepcionistas. Don Manuel de la Canal no escatimó recursos para esta obra cuya edificación demoró décadas.
El templo tiene varios detalles destacados como su doble portada barroca, múltiples lienzos de Miguel Cabrera y Juan Rodríguez Juárez, y una majestuosa cúpula con tambor de dos cuerpos y varias imágenes de bulto en su exterior.
A un lado, lo que fue el claustro del convento es hoy el Centro Cultural Ignacio Ramírez “El Nigromante”. Este bello edificio fue utilizado en la primera mitad del siglo XX como escuela de arte y de aquellos tiempos subsisten varios murales, incluido uno inconcluso de David Alfaro Siqueiros. El centro cuenta con espacios para talleres de arte, salones de exposiciones temporales, librería y un servicio de cafetería en lo que antes era el patio (lunes a sábado de 9 a 19 horas y domingo de 10 a 14 horas). Una cuadra al norte, en la esquina de Hernández Macías y Mesones, está el Teatro Ángela Peralta, un bonito edificio de finales del siglo XIX. También se puede caminar unas cuadras hacia el poniente hasta llegar a la calle de San Antonio Abad, donde se sitúa el Templo de San Juan de Dios, rodeado de una linda y sombreada plazoleta.
El Barrio del Chorro
Hacia el sureste del Jardín Principal también hay varios puntos llamativos. Sobre la Salida Real a Querétaro, a medio kilómetro del Jardín Principal, hay un mirador que, por su ubicación sobre la ladera de un cerro, ofrece una vista formidable del centro de la ciudad. Más abajo está el Barrio del Chorro, que se extiende en torno a la Capilla de la Santa Cruz y al Paseo del Chorro, una serie de antiguos y evocadores jardines y fuentes. Muy cerca de ahí está también el Parque Benito Juárez que, con sus tranquilas áreas arboladas y varias de las mejores casas modernas de la ciudad, es un rumbo idóneo para pasear.
Dispersas en el área de monumentos del centro hay varias casonas antiguas dignas también de ser vistas, como la Casa de los Perros o Casa Maxwell, la llamada Casa del Inquisidor, la Casa Cohen y la Casa del Marqués de Jaral de Berrio.
ARTESANÍAS El latón y la lámina son la especialidad local más extendida; en ellos se trabaja infinidad de objetos llamativos como alhajeros, espejos de armario, lámparas esféricas o en forma de estrella, entre otros.
Aunque, menos conocidos, también se producen en la ciudad tapetes de lana de buena calidad.
San Miguel de Allende es una ciudad privilegiada para comprar artesanía porque abundan las tiendas y galerías especializadas, tanto de los productos locales como de los provenientes de otras partes de México: ropa de manta, platería, cerámica, papel amate, talabartería y otros objetos.
Hay un mercado de Artesanías con decenas de tiendas individuales. Se ubica a un lado del Mercado Ignacio Ramírez y se prolonga por el Andador Lucas Balderas hasta la calle de Relox. Algo más exclusivo es el Centro de Arte y Diseño La Aurora, mejor conocido como Fábrica La Aurora, que reúne bajo un mismo techo estudios de artistas, galerías de antigüedades, talleres artesanales, escuela de arte, cafetería y restaurante (calzada de la Aurora s/n, sobre la salida a Atotonilco y Dolores;www.fabricalaaurora.com; teléfono (415) 152 1012).
GASTRONOMÍA La comida originaria y exclusiva de la ciudad se reduce al atole de maíz crudo y al sabroso tumbagón, que es un rollo delgado de harina parecido al buñuelo bañado con azúcar glass. Aunque, uno encuentra otras especialidades guanajuatenses como las carnitas de cerdo, el mole rojo y las enchiladas mineras. Dicen, además, que las gorditas que se venden afuera del Santuario de Atotonilco son las mejores del país.
Compensando la falta de una gastronomía local fuerte, San Miguel de Allende tiene una de las ofertas más amplias de México en lo que a comida internacional y de vanguardia se refiere. Uno encuentra restaurantes de comida libanesa, argentina, italiana, cajún, española y china, lo mismo que restaurantes fusión o de alta cocina mexicana.
FIESTAS Y TRADICIONES
La Fiesta de San Miguel Arcángel abarca múltiples eventos en el fin de semana posterior al 29 de septiembre, como las celebraciones religiosas que incluyen misa y velaciones. Todo esto va acompañado de verbena popular y una feria que incluye conciertos, competencias deportivas, corridas de toros y más.
El viernes previo a la Semana Santa se ponen altares de Dolores en muchas casas de la ciudad, y el Viernes Santo hay una solemne procesión en recuerdo al Santo Entierro de Cristo.
En la Fiesta de San Antonio de Padua, el 13 de junio, hay una suerte de carnavalito, llamado “Desfile de los Locos”, donde la gente recorre disfrazada la ciudad.
En la temporada navideña no faltan las Posadas, pastorelas, carros alegóricos y eventos de música y villancicos.
El 21 de enero, la ciudad celebra el Natalicio de Ignacio Allende con actos cívicos y un desfile militar.
Suele haber varios festivales artísticos y deportivos a lo largo del año. Uno de los más famosos es el Festival Internacional de Jazz durante la última semana de noviembre.
CÓMO LLEGAR Automóvil. Se localiza en el centro de México, a 270, 370 y 670 km por carretera de México. Guadalajara y Monterrey, respectivamente. Avión. El aeropuerto comercial más cercano a la ciudad es el Internacional de Querétaro, situado unos 70 km al sureste de la ciudad, más allá de Querétaro, (carretera estatal Querétaro-Tequisquiapan; teléfono (442) 192 5500; www.aiq.com.mx). A él llegan la aerolíneas Aeromar, Aeroméxico, Continental, VivaAerobús y Delta. Sin embargo se usa mucho también el Aeropuerto Internacional de Guanajuato (140 km al poniente de la ciudad; carretera Silao-León km 5.5, teléfono (472) 748 2120), así como el de la Ciudad de México. Autobús. Las principales líneas de autobuses que conectan a San Miguel de Allende con el resto del país son ETN, Primera Plus, Autovías, Ómnibus de México, Herradura de Plata y Estrella Blanca.