• Artesanías
  • Ciudades
  • Ecoturismo
  • Estados
  • Historia
  • Playas
  • Pueblos Mágicos
  • Especiales
  • Descubre México
  • Recetas
    • Antojitos Mexicanos
    • Sopas
    • Carnes
    • Pescados y Mariscos
    • Bebidas
    • Postres
    • Salsas
  • Hospedaje
TuriMexicoTuriMexico
TuriMexicoTuriMexico
Todo el Turismo en México
  • Artesanías
  • Ciudades
  • Ecoturismo
  • Estados
    • Columna 1
      • Aguascalientes
      • Baja California
      • Campeche
      • Chiapas
      • Chihuahua
      • Coahuila
    • Columna 2
      • Durango
      • Estado de México
      • Guanajuato
      • Guerrero
      • Hidalgo
      • Jalisco
      • Michoacán
    • Columna 3
      • Nayarit
      • Nuevo León
      • Oaxaca
      • Puebla
      • Querétaro
      • Quintana Roo
      • San Luis Potosí
    • Columna 4
      • Sinaloa
      • Sonora
      • Tabasco
      • Tlaxcala
      • Veracruz
      • Yucatán
      • Zacatecas
  • Historia
  • Playas
  • Pueblos Mágicos
  • Especiales
  • Descubre México
  • Recetas
    • Antojitos Mexicanos
    • Sopas, Caldos y Arroces
    • Carne de Res, Cerdo y Pollo
    • Pescados y Mariscos
    • Bebidas
    • Postres
    • Salsas
  • Hospedaje

Zona Arqueológica Lambityeco en Oaxaca

Zona Arqueológica Lambityeco en Oaxaca

Zona Arqueológica Lambityeco en Oaxaca

Lambityeco en zapoteco significa “montículos de alambique” y tuvo una ocupación entre los años 600 a.C. y 800 d.C. y su esplendor fue entre 700 y 750 d.C.

La Zona Arqueológica de Lambityeco se localiza a 2.5 kilómetros al norte de Tlacolula, por la carretera federal 190.

Es una pequeña zona arqueológica muy valiosa por su historia. En este sitio hubo una gran ciudad zapoteca que alcanzó su apogeo en los siglos VI y VII.

Gran parte de su poderío vino de la producción y el comercio de la sal y el tequezquite. De lo que fue la antigua gran ciudad se han excavado solo algunas construcciones que destacan por sus tableros y un par de mascarones de estuco. Aunque hay más de 200 montículos, sin contar los que existen bajo el pueblo de Tlacolula.

Entre lo rescatado se encuentra el Palacio de los Sacerdotes en donde sobresalen dos bustos enormes de Cocijo, el dios zapoteca de la lluvia, sus adornos parecen penachos de plumas largas con un glifo en la parte central. Su rostro es el de un jaguar estilizado, y en sus manos toma la fuerza del rayo y del viento.

Otro recinto es el Palacio de los Caciques, de ahí se distingue un altar al centro, donde se encuentran dos frisos en los murales laterales que representan a sus dirigentes.

Share
Pin
Tweet
7

También podrías estar interesado en

Mezcaloteca en Oaxaca

Mezcaloteca en Oaxaca

Ago 10, 2016

La Mezcaloteca es una especie de club para saborear mezcales[...]

Playa Carrizalillo en Oaxaca

Playa Carrizalillo en Oaxaca

Mar 1, 2019

Playa Carrizalillo es una playa pequeña con arena fina y[...]

Casa Mezcal Oro de Oaxaca

Casa Mezcal Oro de Oaxaca

Ago 12, 2016

La Casa Mezcal Oro de Oaxaca pertenece a la familia[...]

Lo más visto:

  • Costumbres en Guerrero Costumbres en Guerrero
  • Organización Económica, Política y Social de los Aztecas Organización Económica, Política y Social de los Aztecas
  • Religión y Dioses Aztecas Religión y Dioses Aztecas
  • Fiestas y Tradiciones en Sinaloa Fiestas y Tradiciones en Sinaloa
  • bahía de san luis gonzaga, baja california Bahía de San Luis Gonzaga, Baja California
  • Fiestas y Tradiciones en Veracruz Fiestas y Tradiciones en Veracruz
  • Costumbres, Fiestas y Tradiciones de Tabasco Costumbres, Fiestas y Tradiciones de Tabasco
  • Costumbres, Fiestas y Tradiciones en Chiapas Costumbres, Fiestas y Tradiciones en Chiapas

16 Playas que NO te puedes Perder en Veracruz

Síguenos

TuriMexico

Entradas Sugeridas:

  • Valentina Visconti en Mexicali
  • Receta Rellenitos de Plátano
  • Receta Soc Socpojin (frijoles con chipilín)
  • El Cacao, un manjar prehispánico
  • Hotel Gobernador en el Centro Histórico de Durango

  • Contacto
  • Publicidad
  • Mapa del Sitio