• Artesanías
  • Ciudades
  • Ecoturismo
  • Estados
  • Historia
  • Playas
  • Pueblos Mágicos
  • Especiales
  • Descubre México
  • Recetas
    • Antojitos Mexicanos
    • Sopas
    • Carnes
    • Pescados y Mariscos
    • Bebidas
    • Postres
    • Salsas
  • Hospedaje
TuriMexicoTuriMexico
TuriMexicoTuriMexico
Todo el Turismo en México
  • Artesanías
  • Ciudades
  • Ecoturismo
  • Estados
    • Columna 1
      • Aguascalientes
      • Baja California
      • Campeche
      • Chiapas
      • Chihuahua
      • Coahuila
    • Columna 2
      • Durango
      • Estado de México
      • Guanajuato
      • Guerrero
      • Hidalgo
      • Jalisco
      • Michoacán
    • Columna 3
      • Nayarit
      • Nuevo León
      • Oaxaca
      • Puebla
      • Querétaro
      • Quintana Roo
      • San Luis Potosí
    • Columna 4
      • Sinaloa
      • Sonora
      • Tabasco
      • Tlaxcala
      • Veracruz
      • Yucatán
      • Zacatecas
  • Historia
  • Playas
  • Pueblos Mágicos
  • Especiales
  • Descubre México
  • Recetas
    • Antojitos Mexicanos
    • Sopas, Caldos y Arroces
    • Carne de Res, Cerdo y Pollo
    • Pescados y Mariscos
    • Bebidas
    • Postres
    • Salsas
  • Hospedaje

Zona Arqueológica de Oxtankah, Quintana Roo

Zona Arqueológica de Oxtankah, Quintana Roo

Zona Arqueológica de Oxtankah, Quintana Roo

La Zona Arqueológica de Oxtankah es el sitio de mayores dimensiones explorado en la bahía de Chetumal. Se encontraba en una posición de privilegio que le permitía la exploración de los abundantes recursos del litoral y la participación en la ruta comercial que corría a lo largo de la costa de Quintana Roo.

Oxtankah es un sitio con una larga ocupación que se remonta al Clásico Temprano (200 – 600 d.C.), periodo en el que se construyeron los edificios más importantes de la ciudad. El abastecimiento de agua dulce se conseguía mediante chultunes, pozos, que captaban el agua de lluvia.

El tamaño y la importancia de Oxtankah variaron a lo largo del tiempo. Algunas áreas quedaron abandonadas después de 600 d.C., aunque fueron ocupadas nuevamente en el Posclásico (900 – 1521 d.C.) y remodeladas con ampliaciones de las plataformas y el levantamiento de nuevos palacios, templos y edificios administrativos.

A la llegada de los españoles, la ciudad estaba formada por múltiples y modestas unidades residenciales delimitadas por albarradas. Tras la conquista se edificó la capilla católica que se encuentra en el extremo norte del sitio.

Plaza Abejas: Uno de los espacios públicos más importantes de Oxtankah, está rodeada por edificios ceremoniales y residenciales. En el Altar, al centro de la plaza, se encontró una tumba.

Estructura IV: En la banqueta que forma la entrada al recinto se modeló un mascarón de estuco policromado acompañado por diversos motivos.

Estructura IX: Se trata de un palacio con varias habitaciones y una estructura que posiblemente funcionó como cocina en el extremo norte. Las plataformas de la primera etapa constructiva estuvieron decoradas con estucos policromados.

Capilla española: Probablemente fue construida en el siglo XVI o el XVII. En un principio debió estar cubierta por una sencilla ramada de palma. Se conservan la estructura de la capilla, el altar y un espacio originalmente dedicado para la sacristía, así como la barda atrial.

Estructura I: Fue construida en el Clásico Temprano y después cubierta por otro edificio, estuvo en uso hasta la llegada de los españoles. Aquí se localizan dos tumbas donde fueron sepultados personajes importantes.

Estructura III: Es un palacio de modestas dimensiones. Su fachada estuvo decorada con estucos modelados y policromados que representaban textos alusivos a los gobernantes y dioses de la ciudad.

Share
Pin
Tweet
9

También podrías estar interesado en

Zona Arqueológica San Gervasio, Quintana Roo

Zona Arqueológica San Gervasio, Quintana Roo

Jun 1, 2016

El nombre de la Zona Arqueológica de San Gervasio se[...]

Parque Ecoturístico Uchben Kah en Quintana Roo

Parque Ecoturístico Uchben Kah en Quintana Roo

Feb 2, 2017

El Parque Ecoturístico Uchben Kah abarca 90 hectáreas de la[...]

Zona Arqueológica Kinichná, Quintana Roo

Zona Arqueológica Kinichná, Quintana Roo

May 20, 2016

La Zona Arqueológica de Kinichná se encuentra a 2 kilómetros[...]

Lo más visto:

  • Organización Económica, Política y Social de los Aztecas Organización Económica, Política y Social de los Aztecas
  • bahía de san luis gonzaga, baja california Bahía de San Luis Gonzaga, Baja California
  • Costumbres en Guerrero Costumbres en Guerrero
  • La Lengua Náhuatl La Lengua Náhuatl
  • Religión y Dioses Aztecas Religión y Dioses Aztecas
  • Fiestas y Tradiciones en Sonora Fiestas y Tradiciones en Sonora
  • Cultura de Veracruz Cultura de Veracruz
  • Costumbres, Fiestas y Tradiciones en Chiapas Costumbres, Fiestas y Tradiciones en Chiapas

Top 10 Lugares para Visitar en Chiapas

Instagram

turimexico

 3787    22659


  • Arco del Tiempo en Chiapas. #Chiapas #México #Turismo #TuriMexico #UsaCubrebocas : @fermirandas
  • Bella postal de Oaxaca. #Oaxaca #México #Turismo #TuriMexico #UsaCubrebocas : @fcoronado
  • Lago de Chapultepec 2a Sección en la Ciudad de México. #Chapultepec #CDMX #México #Turismo #TuriMexico #UsaCubrebocas : @camaranamx
  • Mazatlán en Sinaloa. #Mazatlán #Sinaloa #México #Turismo #TuriMexico #QuedateenCasa #YoMeQuedoEnCasa #UsaCubrebocas : @lizzhuertai2.0
  • Chapultepec Uno en la Ciudad de México. #CDMX #Chapultepec #México #Turismo #TuriMexico #YoMeQuedoEnCasa #QuedateenCasa #UsaCubrebocas : @gabyrocha6
  • Palacio de Bellas Artes en la Ciudad de México. #CDMX #México #Turismo #TuriMexico #YoMeQuedoEnCasa #QuedateenCasa #UsaCubrebocas : @heex_to

Síguenos

TuriMexico

Entradas Sugeridas:

  • Peñita de Jaltemba en Nayarit
  • Grutas del Pueblo Maya en Xcaret
  • Receta Chilaquiles Rojos
  • Playa Jardín y Playa Eréndira en Michoacán
  • Mariscos el Mazateño en Tijuana

  • Contacto
  • Publicidad
  • Mapa del Sitio