Localizada al suroeste del Centro Histórico de la Ciudad de México, esta área conformada por las colonias Roma, Hipódromo Condesa, Hipódromo y Condesa es considerada una zona patrimonial, ya que representa una parte importante de la evolución urbana, arquitectónica y social de la capital del país.
Sus numerosos atractivos y espacios de convivencia social la convierten en uno de los sitios preferidos de los capitalinos y de los turistas nacionales y extranjeros.
HISTORIA DE LA ROMA
Tiene el orgullo de ser, junto con la Condesa, el primer fraccionamiento habitacional con todos los servicios de infraestructura necesarios. Se conjugaron en ella tres factores que la distinguen de sus contemporáneas. En primera instancia destaca el urbano, con sus notables innovaciones: calles amplias con camellones (Orizaba), avenidas arboladas de buena anchura como la de Veracruz, hoy Insurgentes (30 metros), y Jalisco, hoy Álvaro Obregón (45 metros), todo un boulevard parisino. La nomenclatura de sus calles, al igual que la Condesa, utiliza los nombres de estados y ciudades de la República Mexicana. Dos plazas se trazaron en el eje central norte-sur de la colonia: el Parque Roma (Plaza Río de Janeiro), y la Plaza Ajusco (Luis Cabrera).
El segundo factor es su arquitectura, pues en ella se construyeron los últimos inmuebles en los estilos art nouveau, ecléctico y afrancesado que caracterizaron al régimen de Porfirio Díaz. Se conservan aún alrededor de 1,500 inmuebles convertidos ya en monumentos artísticos. En el aspecto social, fue residencia de numerosos personajes: Álvaro Obregón, Fernando del Paso, Pita Amor, Sergio Pitol y Ramón López Velarde; Andrea Palma, María Condesa, Enrique Alonso y Leonora Carrington, Además Jack Kerouac, Allen Ginsberg y William Burroughs, poetas del movimiento beat, habitaron estas calles.
A partir de los años cuarenta arribaron a esta colonia un buen número de provincianos del sureste de México, esto hizo que sus primeros habitantes emigraran a nuevas colonias. Para los años sesenta, se convirtió en una zona comercial, escolar y de oficinas, principalmente.
El terremoto de 1985 derrumbó numerosos inmuebles contemporáneos, como la obra del arquitecto Mario Pani Darqui, el emblemático Centro Urbano Presidente Juárez, destruido en un 80 por ciento, además de cuatro casonas antiguas debido a sus colindantes de más peso y volumen.
En los años noventa renació al establecerse en ella una serie de galerías de arte, librerías, museos y escuelas, a partir de entonces se inclina por seguir desarrollando un perfil cultural.
RECORRIENDO LA ROMA
Visite algunos de sus sitios más interesantes, como es el antiguo barrio prehispánico de Romita, ubicado a sólo unos metros del Eje Vial Cuauhtémoc. En un ambiente típico de plaza de pueblo, encontrará elTemplo de Santa María de la Natividad o de San Francisco Javier, del siglo XVII. En sus potreros se trazó la colonia Roma, por lo que Romita resulta ser su mamá.
Atravesando el Parque Pushkin se llega a la avenida Álvaro Obregón, considerada como el Paseo de la Reforma de los romanos; los árboles del camellón central y sus fuentes de cantera lo invitan a caminarla pausadamente. A sus costados sobreviven algunos comercios de tradición, como Los Bisquets Bisquets Obregón, y varios edificios históricos de su primera época, como la Casa del Poeta Ramón López Velarde; el Parián, antiguo mercado local; el Edificio Francia; y un par de hermosas casas en los números 161 y 163. Tres notables inmuebles de estilo art nouveau se ubican cerca de esta avenida, dos en la esquina de Mérida y Guanajuato, y una casa en la calle de Chihuahua 78.
La calle de Orizaba es un recorrido obligado; a lo largo de su trayecyo se sorprenderá con alguno de los mejores sitios e inmuebles. Empezando en la Plaza Ajusco; el Instituto Renacimiento, colegio tradicional que ocupa un pintoresco castillo de tabique; la legendaria nevería La Bella Italia, donde podrá paladear exquisitos helados; el elegante Edificio Balmori; laCasa Lamm, edificio de apartamentos con su remate cónico que le da ese sobrenombre; la Parroquia de la Sagrada Familia; y la residencia de estilo neocolonial que aloja a La Casa Universitaria del Libro UNAM.
Si quiere sentir la atmósfera que tenía esta colonia en sus años de esplendor, camine tranquilamente por la calle de Colima, entre Jalapa y Tonalá, y por la de Tonalá, entre Colima y Durango, donde admirará un conjunto de bellas casas afrancesadas así como frondosos árboles. Se dice que en la casa número 43 de la calle de Jalapa, el general Juan Barragán, brazo derecho de Venustiano Carranza, salvó su vida al escapar por la azotea, camino de ser fusilado en 1920.
HISTORIA DE LA HIPÓDROMO
A pesar de sus 86 años de existencia, esta colonia aún se ve moderna. El diseño de sus calles y avenidas, a cargo del arquitecto José Luis Cuevas, rompió totalmente con el tradicional sistema reticular empleado en 1925 para la creación de nuevos fraccionamientos.
Fue establecida en el terreno que ocupara el hipódromo de la Condesa, inaugurado el 23 de octubre de 1910. Su calle principal es la Avenida del Hipódromo, hoy Ámsterdam, que parece seguir la forma oval de la pista de carreras. Sobre esta vía se diseñaron tres glorietas: Popocatépetl, Citlaltépetl e Iztaccíhuatl, y en su camellón arbolado hay varias bancas, de concreto para el descanso, revestidas con azulejos y unidas a un poste de alumbrado en forma de farol, cuyas reproducciones pueden verse hoy en día.
Al centro se halla el famoso Parque México, llamado oficialmente Parque General San Martín, símbolo de la colonia, inaugurado el 6 de diciembre de 1927. La Hipódromo tuvo una fuerte presencia judía en sus inicios, pues fue el primer lugar al cual se dirigió esta comunidad cuando prosperaron sus negocios establecidos en lo que hoy es el Centro Histórico.
RECORRIENDO LA HIPÓDROMO
Para disfrutar esta colonia basta caminarla. Es recomendable iniciar en elParque México, enmarcado por una serie de jacarandas de tonos lilas. Por los caminos sinuosos de este sitio circulan también niños en bicicletas rentadas. Goce también el área del Teatro Charles Lindbergh al aire libre, con el conjunto de pérgolas que lo enmarcan y, por último, la fuente ochavada estilo art déco en su costado sur.
Al norte del parque llegará a la Plaza Popocatépetl, cuya singular fuente llamará su atención; los vecinos de la zona la conocen como “la bomba”. A unos metros de ahí, sobre Huichapan, lo espera La Flor de Lis con sus exquisitos tamales tradicionales. Siga por la Avenida México y vea los únicos dos postes de iluminación originales que aún conserva, y el Edificio Basurto, obra maestra de la arquitectura contemporánea, en cuyo interior destaca un vestíbulo en forma de herradura, pida permiso para entrar. Frente a él hay un edificio art decó convertido en hotel, que tiene bonitos relieves.
Sobre Sonora y Ámsterdam, se encuentra el Edificio Jardines, quizá la mejor obra art decó habitacional de la capital. Casi enfrente, sobre Ámsterdam, está La Gran Vía, cuya producción de pasteles y merengues la ha mantenido en el gusto de los capitalinos por más de 70 años.
En la Avenida México se pueden admirar otros inmuebles de estilo art decó: el Edificio del Parque en el número 169 y su elegante jardinera en granito; y al lado el Edificio San Martín.
Luis Barragán, arquitecto reconocido internacionalmente, construyó aquí, bajo el estilo funcionalista, un par de casas en la Avenida México, en los números 141 a 143. Sobre la calle de Michoacán, esquina con Insurgentes, hallará la tienda de ultramarinos La Naval, establecida hace más de 70 años.
A la vuelta, sobre Iztaccíhuatl y casi esquina con Ámsterdam, está otro edificio art decó: La Princesa; admire su elegante puerta de acceso.
Tomando Ámsterdam con dirección norte, a partir de la Plaza Citlaltépetl, y en la esquina con Ozuluama se sorprenderá con un inmueble tipo castillo ocupado por una escuela, que no tiene nada que ver con la arquitectura característica de la colonia. Finalice su recorrido por el costado poniente de la Avenida México; en los números del 59 al 69 A, apreciará el conjunto de casas más antiguas de esta zona.
TIPS DEL VIAJERO EN LA HIPÓDROMO
En el costado poniente de la Avenida México, en el número 51, hay una casa construida en 1931 que anunciaba ya el tipo de vivienda de estilo colonial californiana que caracterizaría a la colonia Polanco. En la esquina con Parras hay una casa típica de fines de los años veinte con recubrimientos de azulejos en su puerta de acceso y un pequeño alero de teja en su piso superior. Ésta refleja muy bien la época de auge de esta área que aún es una joya urbanística y arquitectónica de la ciudad.
ANECDOTARIO DE LA HIPÓDROMO
La Hipódromo ha sido el hogar de notables personalidades. Músicos como Agustín Lara, Pablo Moncayo y Ricardo Palmerín; actores de la talla de Maricruz Olivier y Cantinflas; escritores como Salvador Elizondo, Guillermo Sheridan, Paco Ignacio Taibo I y Luis Ruis. Los personajes populares no se quedan atrás, por ejemplo, José Ruiz Gómez, bolero de profesión, mejor conocido como “el güero”, atendió a Cantinflas durante 36 años. También Don Chucho pasó años paseando a los niños en sus pequeños camiones urbanos.
HISTORIA DE LA CONDESA
Esta colonia se asentó sobre los terrenos que ocupara la Hacienda de la Condesa, una de las más prósperas que rodeaban a la ciudad, poseedora de rebaños y sembradíos de maíz y magueyes. Perteneció a la tercera condesa de Miravalle, doña María Magdalena Dávalos y Orozco, quien la acrecentó a mediados del siglo XVIII. Fue hasta 1800 cuando a esta finca se le empezó a llamar la Hacienda de la Condesa, cuyo casco se encontraba sobre la antigua Calzada de Tacubaya, hoy José Vasconcelos.
Al ser fraccionados sus terrenos, se diseñó una plaza circular o glorieta de 70 metros de radio a la cual se le llamó Plaza Jardín o Jardín Miravalle, en recuerdo de aquella familia que poseyó las tierras durante 123 años, y que hoy conocemos como Plaza de la Cibeles. Los fraccionadores de esta colonia tuvieron como objetivo formar una zona residencial dotada de grandes avenidas arboladas, como Tamaulipas, Michoacán, Mazatlán y Veracruz; y un hermoso jardín, el Parque España, inaugurado el 21 de septiembre de 1921 dentro de los festejos para conmemorar el Centenario de la Consumación de la Independencia. En uno de sus extremos se encuentra el ahuehuete sembrado por el presidente municipal Herminio Pérez Abreu para tal ocasión.
En la Condesa hay excelentes muestras de arquitectura funcionalista, colonial californiano y neocolonial de los años treinta, cuarenta y cincuenta. En conjunto le dan un aspecto propio y homogéneo que no debe perderse. En los últimos años del siglo XX, la colonia sufrió un cambio muy notorio: surgieron numerosos restaurantes sobre Michoacán que sacaban sus mesas y sillas a las banquetas, impidiendo el tránsito libre y fluido de los peatones. Esto dio lugar a grandes discusiones y a que tiempo después se le llamara “la Fondesa”. Hoy en día esta zona de restaurantes es el mayor de sus atractivos, muy solicitados durante la tarde y noche.
RECORRIENDO LA CONDESA
Hay muchos edificios de la zona que merecen una visita. Uno de ellos es elEdificio Condesa, construido en 1911 por el arquitecto inglés George W. Cook y convertido en símbolo de la colonia; está sobre la Avenida Mazatlán número 5. También vale la pena ver la mansión de estilo ecléctico edificada en 19212 por Mauricio de María y Campos en el lugar donde estuviera el casco de la hacienda, y que aloja desde hace 80 años a la embajada rusa.
La antigua Parroquia de la Coronación, frente al Parque España, se erigió en la primera mitad de los años veinte gracias al esfuerzo de monseñor Agustín de la Cueva, quien convenció al embajador de Japón de donar el dinero para su construcción. La Parroquia de Santa Rosa de Lima, erigida en 1943 sobre la Avenida Alfonso Reyes esquina con Tamaulipas, y la Capilla Alfonsina.
TIPS DEL VIAJERO EN LA CONDESA
Entre los comercios tradicionales de la Condesa figuran el Restaurante Sep´s, el Mercado Michoacán con sus líneas aerodinámicas; el famoso tianguis de Pachuca y la Fonda Garufa, entre otros.
ANECDOTARIO DE LA CONDESA
La Condesa también se ha caracterizado por ser la residencia de numerosas personalidades de todos los ámbitos. En ella han vivido artistas, escritores, cantantes, pintores y escultores, como Alfonso Reyes, Juan José Gurrola, Claudio Obregón, Susana Alexander, María del Sol, Margie Bermejo, Paco Ignacio Taibo II, Cristina y José Emilio Pacheco, Plácido Domingo, David Lach, Byron Gálvez, la Dra. Ruth Lechuga y Brian Nissan.
A más de 20 años de establecerse los restaurantes en esta colonia, laCondesa sigue estando de moda pues también ofrece salas cinematográficas, cafebrerías, bibliotecas, universidades, galerías de arte, boutiques y centros culturales.
DONDE COMER EN LA ROMA CONDESA Restaurante Bar Covadonga
Puebla 121, entre Orizaba y Córdoba,
Col. Roma Norte.
Teléfonos: 5533 2701 / 2922
Casa Rosetta
Colima 166, Col. Roma Norte.
Teléfono: 5533 7804
Sobrinos
Orizaba 110, Col. Roma Norte.
Teléfono: 5264 7466