La Ciudad de México es una puesta en escena con infinidad de personajes que van o vienen, gesticulan, manotean, parecen ocuparse de algo o de nada. Estos personajes aparecen en el escenario de sus calles a diversas horas y momentos. Algunos han resultado ser diurnos, mientras otros pertenecen al ámbito de la noche. Muchos actúan, viven y deambulan todo el tiempo. También, como en toda obra de teatro, hay escenografías y actos que se llevan a cabo cotidianamente que tienen una denominación común, pero secreta. El habla de la ciudad, sus expresiones de cariño o rechazo, forman una red de palabras que son hijas de otras: una red interminable de recuerdos que tienen que ver con la violencia, el amor, la solidaridad. En estas palabras no existe el odio pero sí, posiblemente, el miedo.
Esta lista es incompleta, como todas las que prueban el infinito de la vida de cualquier ciudad.
AHORITA
Los chilangos tenemos un sentido del tiempo completamente opuesto al europeo y muy parecido al asiático. El tiempo es relativo y es sabido desde antes de Einstein. Esta expresión denota un acercamiento a la cuarta dimensión, o sea, a la temporal. Ahorita puede querer decir en este momento o nunca. No se desespere, que de los pacientes es el reino de los cielos.
ALBUR
Argumento de doble sentido, ya casi perdido, característico de las clases populares, rico en connotaciones sexuales preferentemente machistas.
AMBULANTES
Fruto de las políticas neoliberales y del alto índice de desempleo, muchas personas se dedican al comercio ambulante para ofrecer en cada esquina productos de temporada y de importación, así como versiones piratas de ropa y cosméticos. Son controlados por unos cuantos líderes y, generalmente, trabajan por una comisión; o sea, son empleados. Parientes de los toreros, tratan de lidiar la vida sin pagar impuestos y protagonizando una que otra trifulca.
ANTROS
Lugares de moda donde se baila, se liga y se bebe. Las nuevas generaciones de chilangos los frecuentan como una forma de rebelión contra sus padres, pero decente. Escaparate de muchachos y muchachas bien, así como júniors.
APÓCOPES
Vayamos por partes, diría carnicero o Jack el Destripador. El chilango tiene verdadera pasión por dividir las palabras para hacerlas más cómodas. Ejemplos: 1.-Ñero: compañero. 2.-Seño: diminutivo de señora o señorita.
ARTISTAS CALLEJEROS
Malabaristas, magos, payasos, fakires, acróbatas y graffiteros dejan su marca en las calles de la Ciudad de México. Gente honrada que busca el sustento a diario. Admírelos y juzgue su creatividad.
AZULES, POLICLETOS, TAMARINDOS, JUDICIALES Y ECOLÓGICOS
Agentes de la ley popularmente considerados de confianza por la inclinación al canibalismo de muchos de ellos; esto es, a morder. Aunque muchos de ellos han resultado capaces de dar su vida por la de algún ciudadano, persiste su mala fama. Azules, porque usan uniforme azul; policletos, porque andan en bicicleta; tamarindos son los de tránsito y vialidad; judiciales, visten de paisano y anteojo oscuro y son letales; ecológico, encargado de vigilar las emisiones contaminantes de los vehículos.
BARBIES
Mujeres jóvenes, rubias y anoréxicas que pretenden imitar a la ya famosa muñeca norteamericana. Son espectaculares. Por lo general, sus padres las educan para eso: ser muñecas.
BARES
Tierra de nadie. Destinados a conocedores o turistas. Esto es, la clientela es verdaderamente selecta. Lugares de culto, no de moda.
BEIBI
Voz de los ricos para designar a la novia, por lo general barbie.
CANTINA
Lugar de reunión de borrachos y melancólicos, a punto de extinguirse gracias a la proliferación de los llamados antros. Sitio donde se aparecen los vendedores de disculpas, los que comercian imitaciones de plumas de marca y donde se aparecen los misteriosos hombres de la caja.
CARNAL
Hermano de carne, no de leche, o tal vez sí. Nombra al compa, al ñero, al cuate; pero, fundamentalmente, al compañero de borrachera.
CÁSCARA
Si bien juego de manos es de villanos, patear un balón en medio de una calle se llama cascarita. Dicho término, aplicado a los viejos, les viene bien a quienes no se resignan a la pérdida de la juventud, viejos cáscaras, les dicen. Cáscara, en todo caso, es la piel de las frutas.
CERILLO
Menor de edad que empaca mercancías en los supermercados, empresas que los empleaban sin ninguna garantía o prestación adicional. Las autoridades de la ciudad normaron su desempeño y el trato de tales empresas hacia estos muchachos. Equivale ahora a empleo de verano para los jóvenes norteamericanos, aunque en México se lleva las cuatro estaciones del año. Se mantienen de propinas.
CRUDA
En principio, no se alarme, sólo es una resaca. Los chilangos tenemos un dicho “Dios mío, si en la borrachera te ofendí, con la cruda me sales debiendo”. Remedios hay muchos, como los chilaquiles con cerveza como desayuno.
CHIDO
Superlativo de bueno o increíble.
CHANGARRO
Negocio, establecimiento dedicado al intercambio de bienes y servicios en pequeña, mediana o gran escala. Voz con la que el chilanfo identifica una forma honesta de vivir.
CHATEAR
Acto sustituto de charlar por teléfono. Muchos adolescentes, gracias a las nuevas tecnologías, se relacionan con el mundo por este medio cibernético.
CHILANGO
Habitante de la Ciudad de México. El chilango establecido es amable, juicioso y desconfiado. De naturaleza urbana, se parece más al neoyorquino que al bogotano. Sus raíces pueden ser encontradas en la mayor parte de los estados de la república mexicana. Sabe de historia. Es una especie de exiliado y de muy buena memoria.
DEBRAYAR
Voz reciente, de moda entre los jóvenes. Significa: derrapar, alucinar, equivocarse, regarla.
DIMINUTIVOS
En México y en su capital todo es pequeño, chiquito o es designado así. Un vasito de agua; una tacita de café; un lugarcito. Lo mejor tiene que ver con el tiempo: al ratito es la medida de la paciencia. En un ratito es el tiempo de espera indeterminado, pero sabio.
ENANO
Ser especialmente dotado para experimentar el goce y la alegría. Por ejemplo: Me divertí como enano o Nos reímos como enanos. A propósito, a los niños se les denomina así.
ENCHILADA
Platillo típico de excelente presentación hecho con pechuga de pollo deshebrada, tortillas de maíz y salsa, escogida entre una multiplicidad de ellas. Condimentado con ajonjolí, crema, cebolla, queso y acompañada de frijoles refritos y totopos como guarnición. Muy populares son las llamadas enchiladas suizas, sobre todo las de Sanborn´s, aunque su nombre es un misterio. No existe un suizo que pueda jurar que en su país se consuma esta vianda.
ENCHÍLAME OTRA O NO SON ENCHILADAS
Expresiones derivadas de enchilada; ambas expresan la dificultad de cumplir un deseo, esto es, una imposibilidad. Sin embargo, como cualquier problema requiere tiempo para resolverse, enchílame otra o no son enchiladas significa que no es fácil hacer algo, como las enchiladas.
EQUIS
Adjetivo calificativo aplicado para las nuevas generaciones chilangas a todo aquello que no cumple sus expectativas. Sinónimo de mediocre. Término neutro que no se compromete en dilucidar lo bueno o lo malo. Tal película estuvo equis.
ESKATOS
Muchachos vestidos con pantalones que no les quedan, por lo holgado, montados en patinetas para delicia de peatones y distraídos. Posiblemente no son religiosos, pero rinden culto a lo mismo que los surfers, es decir a una tabla de madera o grafito.
ESTÉTICAS
Changarros que hace algunos años eran peluquerías para caballeros o salones de belleza para las damas.
FRESA
Dícese de aquellos jóvenes que no son alivianados y a quines les da pena bailar y reventarse; o sea, aburridos, solitarios y estudiosos. Resultan ser todo lo contrario a las barbies y a los júniors.
GRAFFITEROS
Artistas de la noche que aprovechan cualquier pared para expresarse con pintura en aerosol. Entre ellos hay clases: desde los que hacen murales y firman sus obras, hasta los abstractos, los pandilleros que marcan su territorio y los simples vándalos. En todo caso, sus obras ya forman parte de las calles de la Ciudad de México.
GÜERO
En México, todo el mundo es güero, o sea, rubio, blanco, turista. No importa que sea latinoamericano, negro, moreno, chino, japonés o sueco. Como país conquistado, México ha experimentado fórmulas para acercarse al extranjero que forman parte de su cultura y que son más apreciables en el centro del país, la antigua Tenochtitlan, la Ciudad de México, la cual usted visita. Interpelación muy usada en el tianguis.
HÁGALE COMO QUIERA
Mal augurio, reto descarado. Presagio de tormenta o terremoto. Quien se lo diga está seguro de su poder y el hacerlo como uno quiera quiere decir que su causa, seguramente justa, no va a prosperar.
HÍJOLE, QUE PENA
Expresión inconfundible que indica que no hay nada más qué hacer para solucionar un problema o una situación de emergencia. Sinónimo de ni modo.
HOMBRES DE LA CAJA
Seres chaparritos y enigmáticos que se aparecen en la cantina cuando casi todo mundo está borracho. Su arte consiste en retar a los demás inconscientes a una descarga eléctrica no mortal pero que se considera como suficiente para recobrar la lucidez. Ahora que, de que resulta una experiencia espeluznante es cierto: a los clientes del Hombre de la caja se les ponen los pelos de punta, literalmente.
JÚNIOR
Puede encontrárselos en un bar de Insurgentes, la Zona Rosa, la Condesa o Polanco. Se les reconoce por su prepotencia y la frase ¡No sabes con quién te metes!.
MANO
Normalmente, extremidad superior con cinco dedos. Para el ciudadano de la Ciudad de México, apócope de hermano, o sea, mano.
MEROLICO
Experto en todo tipo de remedios para recuperar la salud, decano de la alquimia y oficiante de la magia, suele encontrársele en el Centro Histórico y sus alrededores. Monta su acto con la ayuda de algún patiño, esto es, un ayudante que se mezcla entre el público y se muestra interesado en sus artes. Especie casi en extinción es aquel que ejecuta el truco de la calaverita bailarina, hecha de plástico y como de tres centímetros de altura que ejecuta los actos que dicta el merolico.
NACO
Voz popular que oculta cierto racismo muy chilango y de connotaciones transclasistas. El naco puede ser cualquiera: rico, pobre o clase mediero; hombre o mujer; pero con un defecto: el mal gusto. Es decir, la naquez resulta indefinible, pero identificable a primera vista.
NETA
Verdad de a kilo, no de novecientos gramos. Decir la neta, equivale a decir la verdad, soltar la sopa.
NI MODO
Los arcanos y el destino se encuentran en oposición a su voluntad. Nada qué hacer para revertir la situación en la que se metió. Derivación: ¡hágale como quiera!.
PAISANO
Término que designa al que se fue, al chicano y al indocumentado. En la Ciudad de México se le ve como turista.
PANCITA
Remedio de desheredados y víctimas de cruda. Guiso elaborado con visceras de cerdo o res. Caldo delicioso para los conocedores y una verdadera aventura culinaria para los turistas.
QUÉ ONDA
Interpelación sinónima de ¿cómo estás? Saludo. Diagnóstico de situación.
REGARLA
Voz sinónima de equivocarse, cometer un error. Ejemplo ¡Ya la regaste!.
RUCO
Viejo, anciano, próximo a la muerte. Gracias a la magia del eufemismo, muchos de ellos son denominados jóvenes y, por las autoridades, adultos en plenitud o un término que no les duela, como el popularmente utilizado vetarro.
SANGRÓN
De sangre pesada y más molesto que un mosquito por su terquedad y mala leche. Se aplica tanto a hombres como mujeres de cualquier edad y condición.
SOLTAR LA SOPA
Decir la verdad. Expresión popular que designa la incontinencia verbal.
TIANGUIS
Voz heredada del náhuatl, mercado. Negocio itinerante que, en días fijos, se establece en varios barrios y colonias de la Ciudad de México. En ellos se consigue de todo: comida, ropa y hasta videojuegos. Muchos piratas operan en ellos.
VIENE-VIENE
Llevan uniforme comprado por ellos mismos. Son personas afables que se autoemplean en los supermercados o se establecen en las calles estratégicas. No piden una cuota por su colaboración desinteresada ni tampoco una propina: sólo piden una moneda.
VOCEADORES
Agentes de la información cotidiana, ocupan los cruceros desde las seis de la mañana para ofrecer periódicos. De hecho, ya no vocean; es decir, ya no pregonan el titular del día o de la tarde. Como los toreros, caminan entre automóviles a la espera de la señal de siga. Buenos fisonomistas, reconocen el gusto del cliente por tal o cual revista o diario, y los apartan.