• Artesanías
  • Ciudades
  • Ecoturismo
  • Estados
  • Historia
  • Playas
  • Pueblos Mágicos
  • Especiales
  • Descubre México
  • Recetas
    • Antojitos Mexicanos
    • Sopas
    • Carnes
    • Pescados y Mariscos
    • Bebidas
    • Postres
    • Salsas
  • Hospedaje
TuriMexicoTuriMexico
TuriMexicoTuriMexico
Todo el Turismo en México
  • Artesanías
  • Ciudades
  • Ecoturismo
  • Estados
    • Columna 1
      • Aguascalientes
      • Baja California
      • Campeche
      • Chiapas
      • Chihuahua
      • Coahuila
    • Columna 2
      • Durango
      • Estado de México
      • Guanajuato
      • Guerrero
      • Hidalgo
      • Jalisco
      • Michoacán
    • Columna 3
      • Nayarit
      • Nuevo León
      • Oaxaca
      • Puebla
      • Querétaro
      • Quintana Roo
      • San Luis Potosí
    • Columna 4
      • Sinaloa
      • Sonora
      • Tabasco
      • Tlaxcala
      • Veracruz
      • Yucatán
      • Zacatecas
  • Historia
  • Playas
  • Pueblos Mágicos
  • Especiales
  • Descubre México
  • Recetas
    • Antojitos Mexicanos
    • Sopas, Caldos y Arroces
    • Carne de Res, Cerdo y Pollo
    • Pescados y Mariscos
    • Bebidas
    • Postres
    • Salsas
  • Hospedaje

Ecosistemas y Fauna Mexicana

Ecosistemas y Fauna Mexicana

Ecosistemas y Fauna Mexicana

La geología de México ha sufrido una serie de cambios que han dado como resultado su accidentada topografía, lo que junto a su ubicación en el continente americano determinaron su gran variedad climática.

Estos factores no sólo han influido en la distribución y riqueza de los ecosistemas, sino que también han determinado muchas de sus características. Los científicos han dividido los continentes en seis zonas biogeográficas, es decir en regiones donde la fauna y la flora presentan gran afinidad y semejanza.

En América existen dos de éstas zonas: la Neártica, al norte del continente, y la Neotropical, en Centro y Sudamérica. La República mexicana se encuentra ubicada en la zona de confluencia y transición de estas dos regiones biogeográficas, por lo que la flora y la fauna nacionales se han enriquecido notablemente, por lo que es posible encontrar especies típicas del trópico, como el tapir o el quetzal, y de las regiones boreales, como el lobo, el águila real o el oso negro.

 

selva tropical
SELVA TROPICAL

Conocida también como bosque tropical, selva siempre verde o selva alta perennifolia, es el ecosistema terrestre de mayor biodiversidad en el mundo, ya que en un kilómetro cuadrado puede tener más especies de plantas y animales que las de muchos paisajes europeos.

Gracias a las condiciones de alta humedad y temperatura superior a los 22°C, se desarrolla una sorprendente cantidad de plantas, fuente de alimento para el increíble número de animales, hongos, bacterias y tantas otras formas de vida que conviven en una selva.

Internarse en la selva tropical resulta una experiencia extraordinaria. Una caminata nos dará muchas sorpresas, como admirar árboles centenarios de grandes alturas.

Ubicación: Quintana Roo, Yucatán, Campeche, Tabasco, Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Puebla y San Luis Potosí.

 

SELVA BAJA CADUCIFOLIA

También conocido como bosque tropical caducifolio, la selva baja es un ecosistema con una gran biodiversidad. Se establece desde el nivel del mar hasta los 1,900 metros de altitud, y a menudo se mezcla con pequeñas porciones de selva alta, especialmente en las cañadas. Presenta un clima cálido durante todo el año, así como una época estiaje que provoca que los árboles no alcancen grandes alturas y que pierdan sus hojas, dada la escasez de agua. Visto desde lejos este ecosistema nos deleita con sus maravillosos tonos amarillos, ocres y rojizos, alternados con verdes y otros tantos matices como variedades de árboles vivan en él; cuando la variedad de árboles es mínima y dominan las especies con espinas, se le denomina bosque espinoso.

En la selva baja es posible encontrar una gran diversidad zoológica adaptada a la falta de lluvia que se presenta durante los cuatro a seis meses de estiaje; así hallamos una enorme variedad de aves, mamíferos, insectos, reptiles y anfibios.

Ubicación: Yucatán, Veracruz, Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Puebla, Michoacán, Morelos, Estado de México, Colima, Jalisco, Nayarit, Sinaloa, Durango, Chihuahua, Sonora, Zacatecas, Baja California Sur y Tamaulipas.

 

PASTIZALES

En México los pastizales son mejor conocidos como zacatales. Se desarrollan entre los 1,100 y 2,500 metros sobre el nivel del mar y crecen en extensiones casi siempre planas, cuya vegetación domi9nante la conforman las plantas de la familia de las gramíneas, es decir pastos, que sirven de alimento a un gran número de especies herbívoras, como insectos, liebres y roedores, entre otros.

Por regla general los pastizales viven en zonas con lluvias escasas o con una época de sequía muy marcada, simultáneamente con un clima fresco. Dado que los pastizales pueden presentar otro tipo de vegetación, como arbustos, es frecuente que se les confunda con matorrales.

Ubicación: Oaxaca, Puebla, Tlaxcala, Hidalgo, Guanajuato, Jalisco, Aguascalientes, San Luis Potosí, Zacatecas, Durango y Chihuahua.

 

MATORRAL XERÓFILO

El matorral xerófilo es el ecosistema más abundante de México, pues a causa de las condiciones de escasa precipitación pluvial que prevalecen en gran parte de nuestro territorio, este ecosistema puede establecerse en amplias zonas. En ocasiones se le conoce como desierto. El matorral xerófilo posee escasa vegetación, compuesta de plantas adaptadas a las condiciones de sequía, como son las cactáceas, los agaves y los arbustos pequeños con espinas, que le dan un carácter peculiar. A pesar de esta escasez posee un gran número de especies animales, como serpientes, iguanas, insectos, arácnidos, escorpiones, aves y tantas otras especies capaces de vivir en regiones con poca agua.

Existen varias clases de matorral, dependiendo de las planta dominantes, como el matorral rosetófilo, dominado por magueyes de múltiples formas y tamaños, o el matorral donde predominan las cactáceas, incluyendo los enormes órganos.

Ubicación: Oaxaca, Puebla, Hidalgo, Querétaro, Guanajuato, San Luis Potosí, Zacatecas, Durango, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Sonora, Baja California Sur y Baja California.

 

bosques de encinoBOSQUES DE ENCINO

México es un país muy rico en superficies boscosas, y el bosque de encino representa una gran proporción de los que existen en nuestro país. Este ecosistema, dominado por encinos o robles, posee una altura variable, con árboles que van desde los 3 0 4 metros de alto hasta grandes ejemplares de 20 metros. El bosque de encino mexicano recuerda a los grandes bosques templados de América del Norte, ya que éstos árboles pierden sus hojas en la época desfavorable, pintando el paisaje con una gama multicolor de tonos otoñales, aunque en México la pérdida de hojas se da más bien en el invierno.

La mayoría de los encinos se desarrollan en una altitud entre los 1,500 y 2,800 metros sobre el nivel del mar, con un clima que presenta lluvias mas o menos abundantes pero con una estación seca, lo cual no impide que en el bosque convivan arbustos, musgos, líquenes e inclusive plantas epifitas como el heno y las orquídeas.

La fauna es muy abundante, con gran cantidad de mamíferos, aves y reptiles, adicionalmente, en este tipo de bosque suelen existir numerosos riachuelos y pequeños lagos que han dado origen a una buena cantidad de sitios de recreación de singular belleza.

Ubicación: Se encuentra en todo México excepto en los estados de Yucatán, Quintana Roo y Campeche.

 

BOSQUE DE CONÍFERAS

En este ecosistema dominan los árboles que se reproducen por medio de conos o “piñas”, como los pinos, cedros, oyameles y juníperos; particularmente, los pinos en México tienen una importancia especial, pues aquí vive cerca del 40% de la diversidad mundial de estos árboles. Para su desarrollo es necesario un clima templado, con lluvias en una estación delimitada, generalmente en verano, lo que provoca que con frecuencia el bosque de pino se mezcle con el de encino, ya que ambos habitan en condiciones similares, aunque el primero se puede desarrollar en climas más fríos. Los pinos no permiten el crecimiento de un sotobosque arbustivo abundante debido a que sus hojas forman un suelo muy ácido, pero un bosque de esta naturaleza alberga una gran cantidad de vida silvestre, que incluye mamíferos, aves, reptiles y toda una amplia variedad de invertebrados. Indudablemente, el bosque de pino, y en general el de coníferas, es uno de los ecosistemas más impresionantes de México por la majestuosidad de sus árboles, la riqeuza de su fauna y la fragancia del aire que ahí se respira.

Ubicación: Se encuentra en todo México, excepto en los estados de Yucatán, Quintana Roo y Campeche.

 

BOSQUE MESÓFILO DE MONTAÑA

Quizá este ecosistema es uno de los más bellos de México, gracias al tamaño de sus encinos y liquidámbares. El bosque mesófilo se encuentra permanentemente tapizado de vida: líquenes, musgos, hierbas, arbustos y una espectacular cantidad de bromelias, orquídeas y helechos, que van desde los pequeños ejemplares hasta los majestuosos helechos arborescentes de 10 metros. En cuanto a su fauna, en este bosque se encuentran de todo tipo de animales como aves multicolor, liebres, zorros, ardillas y reptiles. Toda esta cantidad y variedad de formas de vida hacen del bosque mesófilo de montaña un lugar mágico.

Ubicación: Chiapas, Veracruz, Puebla, Hidalgo y San Luis Potosí.

MANGLARES

Los manglares son un tipo de eosistema subacuático que prospera en las orillas de las lagunas costeras, en bahías protegidas y en las desembocaduras de los ríos. El mangle es una planta leñosa que se desarrolla en aguas someras, y puede medir desde 2 hasta 20 metros de altura. Con el tiempo, el mangle forma bosques que dan la impresión de estar flotando en el agua, aunque sus raíces se anclan en el fondo lodoso. Los manglares son el refugio de un sinnúmero de especies animales, desde pequeños gusanos y moluscos hasta hermosas aves, que hacen del manglar un ecosistema único, sorprendente, cercano al paraiso terrenal.

Ubicación: Se encuentra en todas las costas de México.

 

arrecifes de coralARRECIFES DE CORAL

Los arrecifes son conocidos por su extraordinaria biodiversidad, de hecho son el ecosistema acuático con mayor cantidad y variedad de organismos vivos. El arrecife es una impresionante estructura sumergida, formada por la acumulación de carbonato de calcio que realizan millones de animales microscópicos, los corales, y que a su vez dan albergue a innumerables algas, primer eslabón de la cadena alimenticia que sostiene a una gran cantidad de seres vivos.

El buceo en un arrecife de coral es una experiencia inigualable, pues de pronto se ve uno rodeado por millones de peces, tan variados como todo el resto de la fantástica cantidad y variedad de vida que da color a ese maravilloso ecosistema.

Ubicación: Se encuentran en todos los estados con litoral, excepto Baja California, Sinaloa y Sonora.

Share
Pin
Tweet
11

También podrías estar interesado en

Arrecifes de Cozumel

Arrecifes de Cozumel

Jun 27, 2016

En la costa suroccidental de la Isla de Cozumel se[...]

Banco Chinchorro, Quintana Roo

Banco Chinchorro, Quintana Roo

May 20, 2016

Banco Chinchorro es considerado el atolón coralino más extenso y[...]

la selva lacandona

La Selva Lacandona

Oct 23, 2015

La Selva Lacandona es una selva tropical, húmeda y siempre[...]

Lo más visto:

  • Organización Económica, Política y Social de los Aztecas Organización Económica, Política y Social de los Aztecas
  • Costumbres, Fiestas y Tradiciones en Chiapas Costumbres, Fiestas y Tradiciones en Chiapas
  • Cultura de Veracruz Cultura de Veracruz
  • Religión y Dioses Aztecas Religión y Dioses Aztecas
  • Fiestas y Tradiciones en Sinaloa Fiestas y Tradiciones en Sinaloa
  • Fiestas y Tradiciones en Sonora Fiestas y Tradiciones en Sonora
  • Costumbres, Fiestas y Tradiciones de Tabasco Costumbres, Fiestas y Tradiciones de Tabasco
  • Ecosistemas en México Ecosistemas en México

Top 10 Lugares para Visitar en Chiapas

Instagram

turimexico

 3717    22449


  • Cancún en Quintana Roo. #QuintanaRoo #Cancún #Turismo #TuriMexico #YoMeQuedoEnCasa #QuedateenCasa #UsaCubrebocas Foto: @rafahbstarc
  • Amealco en Querétaro. #Querétaro #México #Turismo #TuriMexico #YoMeQuedoEnCasa #QuedateenCasa #UsaCubrebocas Foto: @rutas_por_amealco
  • Izamal en Yucatán. #Izamal #Yucatán #México #Turismo #TuriMexico #YoMeQuedoEnCasa #QuedateenCasa #UsaCubrebocas Foto: @abyentateaviajar
  • Cascada de Basaseachi en Chihuahua. #Chihuahua #México #Turismo #TuriMexico #YoMeQuedoEnCasa #QuedateenCasa #UsaCubrebocas Foto: @efrencanela
  • Chichén Itzá en Yucatán. #ChichénItzá #Yucatán #México #Turismo #TuriMexico #YoMeQuedoEnCasa #QuedateenCasa #UsaCubrebocas Foto: @elisston
  • Puerto Vallarta en Jalisco. #Jalisco #México #Turismo #TuriMexico #YoMeQuedoEnCasa #QuedateenCasa #UsaCubrebocas Foto: @visitpuertovallarta

Síguenos

TuriMexico

Entradas Sugeridas:

  • ¿Por qué beber Mezcal?
  • Parroquia de Nuestra Señora de Fátima en Zacatecas
  • Valladolid, Yucatán
  • Conoce las tradicionales Morismas de Bracho en Zacatecas
  • Acueducto del Padre Tembleque en el Estado de México

  • Contacto
  • Publicidad
  • Mapa del Sitio