A las faldas del cerro El Centinela se encuentra el Valle de Mexicali, acompañado de la Laguna Salada. En este sitio surgió la ciudad frontera en donde se mezcla su pasado algodonero con la presencia delos chinos y las cervezas artesanales.
Mexicali se fundó en 1903, sitio ocupado por los nativos cucapá. En 1915 la colorado River LandCompany tenía el control legal de la mayoría de las tierras del valle, pero en 1946 la compañía vendió las parcelas que le quedaron después de las reformas agrarias emprendidas por el presidente Lázaro Cárdenas. La necesidad de mano de obra atrajo inmigrantes asiáticos, sobre todo enla región de Cantón.
Las ciudades de Calexico y Mexicali se tienen una a la otra en el nombre, las dos poseen siglas de las palabras México y California. En la frontera con Calexico es donde comienza la capital de Baja California, Mexicali.
En Mexicali se casó Rodolfo Valentino con Natacha Rambova, Chalie Chaplin, Al Capone y Jack Dempsey venían a esta ciudad a probar suerte en el casino El Tecolote, actualmente un Oxxo en la primera esquina de la calle Madero. Al otro lado de la calle existió el casino Gambrinus, actualmente es el hotel del Norte, en él han dormido personalidades como Pedro Armendáriz, Cantinflas y Mauricio Garcés. Sobre la calle de Madero también se encuentra el Hotel Imperial, una icónica edificación en donde se dice fue compuesto el vals Mexicali Rose, inmortalizado por Gene Autry y Bing Crosby. Más adelante se encuentra la Casa de la Cultura, edificio que data de 1916 cuyas paredes albergan exposiciones de arte y clases de danza, música y pintura.
En 1920, en Mexicali habían más habitantes chinos que mexicanos, por este motivo aún se puede apreciar La Chinesca, el barrio cantonés muy cerca de la frontera, una pagoda regalo de la ciudad de Nankín, nos recuerda la presencia asiática. Bares, casinos, hoteles y restaurantes estuvieron en manos de los chinos. Muchos son los restaurantes de comida china que existen en Mexicali como Pekín, El Rincón de Panchito, China House, entre muchos otros. Los cocineros chinos se han adaptado al gusto de los locales, al experimentar con ingredientes endémicos enriqueciendo las recteas.
En Mexicali existe una gran oferta culinaria, en especial todo lo que sea para refrescar y quitar la sed como el clamato, que se inventó en el bar del Hotel Lucerna, hecho en un principio con vodka y jugo de abulón y hoy con cerveza y jugo de almeja.
Es recomendable comer en el restaurante Heidelberg, en donde se sirven sopes de cachete de res o pescado ahumado, así como trucha almendrada y chamorro de cerdo. Los cortes de carne son la especialidad de La Carnicería, así como para probar codorniz, pato y perdiz. La Cava de Qorot es el sitio para encontrar una gran variedad de quesos artesanales Ramonetti. Podrás encontrar vinos regionales, mermeladas, aderezos y verduras orgánicas. Este es un restaurante de cocina de autor en donde se disfruta de un delicioso carpaccio de res sellado con café y finas hierbas o el hojaldre de manzanas confitadas con un toque de lavanda.
La marca insignia de cerveza artesanal en Mexicali es Cucapá. Producida desde hace más de 13 años y marcando la pauta para que aparecieran otras como Fauna, Península, Urbana, Puerco Salvaje, Amante, 3B y Legión. En El Sume, The Show, BC Gastro Bar y La Tapería son sitios en donde se puede disfrutar de todas estas cervezas artesanales. Este movimiento artesanal ha adquirido mucha fuerza, por lo que se lleva a cabo el Mexicali Beer Fest Artesanal.
Un sitio que no te debes perder es la Rectoría de la Universidad Autónoma de Baja California, que antes era el Palacio de Gobierno, muy cerca se encuentran las oficinas de la Colorado River Land Company. La calle que separa estos edificios es Reforma, y sobre ella se encuentra el Pasaje Reforma, el espacio peatonal en donde se llevan a cabo eventos culturales. Al fondo se encuentra la Catedral de Nuestra Señora de Guadalupe.
El Centro Cívico de Mexicali solía estar abandonado, pero desde hace unos años fueron invitados 16 artistas del grafiti para transformar el gris de los muros, el resultado es una galería al aire libre, el Pasaje del Arte. En 2005 se inauguró el Centro Estatal de las Artes (CEART), con el fin de fortalecer el quehacer artístico de la ciudad y servir como escaparate de las prácticas multidisciplinarias. Aquí se llevan a cabo talleres y exposiciones de cine, pintura, danza, teatro, literatura, artes visuales y gráfica digital.
El Instituto de Investigaciones Culturales (IIC Museo UABC) se dio a la tarea de formar un museo con tres salas de exhibiciones permanentes. En ellas se encuentra expuesto el pasado de Baja California, la primer sala está dedicada a los fósiles y su desarrollo en el tiempo geológico, la segunda asiste a los cambios sufridos en la península, desde la prehistoria hasta la conformación de la familia yumana y los grupos nativos que descienden de ella, la tercera muestra los procesos socioculturales que han tenido cabida en la región. Un apartado de exposiciones temporales da cabida a muestras de arte contemporáneo y también hay conferencias donde se abordan temas como la historia del vino o los viajes de Alexander von Humboldt.
Tomando la carretera Mexicali-San Felipe se puede apreciar el Cerro Prieto, un volcán inactivo con lagunas de oxidación. El vapor sale del subsuelo para ayudar a los fines de una planta de energía geotérmica. A la derecha se encuentra la Sierra Cucapá y en el kilómetro 48.5 se debe tomar la desviación a la izquierda para llegar al Rancho Baja Cucapah, un sitio ambientado como película del lejano oeste, con carretas, barriles, arados, yugos y balanzas. Todo ocurre a orillas del río Hardy, con dos cabañas con todos los servicios para pasar la noche y un asador campestre llamado Vientos del Valle. Se pueden rentar kayaks y lanchas de pedales para andar en el río, pescar bagres, mojarras o instalarse en palapas con asadores. Hay puentes colgantes y tirolesa, así como excursiones en camionetas 4X4 a la Sierra Cucapá y la Laguna Salada.
El río Hardy es tributario del río Colorado. Este río es el único afluente navegable de Baja California, descubierto por el teniente de la marina inglesa, William Hale Hardy en 1826. Gansos, faisanes, codornices y conejos habitan este sitio y a sus aguas llegan pescadores deportivos, ñpracticantes del esquí acuático o el wakeboard. El Campo Mosquedacuenta con todos los servicios turísticos necesarios para pasar un extraordinario día en familia. Se requiere pedir informes a la Secretaría de Turismo para poder realizar un recorrido por los humedales del río Hardy. (Teléfono: 01686 566 1520)
En el ejido Los Cuervitos se encuentran las dunas en donde cada marzo se lleva a cabo el torneo mundial Baja Sandboard, en donde se dan cita aficionados de todo el mundo y se deslizan por las pendientes de arena. Este evento atrae a muchas personas ya que no hace falta tener experiencia para hacer sandboard, solo una tabla encerada y la energía suficiente para subir las dunas.
En el camino entre La Rumorosa y Mexicali se encuentra una extensión de 7,000 kilómetros de superficie, en la actualidad es un desierto, pero antes era la Laguna Salada alimentada por el río Colorado y el Mar de Cortés, en la que había camarones, corvinas y totoabas. Hasta los años ochenta conservaba su aspecto, pero las presas construidas en Estados Unidos bloquearon el flujo de agua del río. En la actualidad queda un manto de sal en el que se practican carreras de off road, maratones y paseos ciclistas, además de poder volar en ultraligero.
En la Sierra Juárez se encuentra el Cañón de Guadalupe, en donde se puede practicar la escalada y rapel. En la vertiente de la Sierra Juárez se encuentra el Cañón de Tajo. En su parte más alta se encuentra un monolito de 600 metros al que la gente le encontró forma de un gran trono blanco. A su alrededor se puede practicar rapel, excursionismo y campismo. Para poder visitar la Laguna Salada, el Cañón de Guadalupe y el Cañón de Tajo, es necesario contar con un vehículo 4X4 y la asistencia de un guía.