• Artesanías
  • Ciudades
  • Ecoturismo
  • Estados
  • Historia
  • Playas
  • Pueblos Mágicos
  • Especiales
  • Descubre México
  • Recetas
    • Antojitos Mexicanos
    • Sopas
    • Carnes
    • Pescados y Mariscos
    • Bebidas
    • Postres
    • Salsas
  • Hospedaje
TuriMexicoTuriMexico
TuriMexicoTuriMexico
Todo el Turismo en México
  • Artesanías
  • Ciudades
  • Ecoturismo
  • Estados
    • Columna 1
      • Aguascalientes
      • Baja California
      • Campeche
      • Chiapas
      • Chihuahua
      • Coahuila
    • Columna 2
      • Durango
      • Estado de México
      • Guanajuato
      • Guerrero
      • Hidalgo
      • Jalisco
      • Michoacán
    • Columna 3
      • Nayarit
      • Nuevo León
      • Oaxaca
      • Puebla
      • Querétaro
      • Quintana Roo
      • San Luis Potosí
    • Columna 4
      • Sinaloa
      • Sonora
      • Tabasco
      • Tlaxcala
      • Veracruz
      • Yucatán
      • Zacatecas
  • Historia
  • Playas
  • Pueblos Mágicos
  • Especiales
  • Descubre México
  • Recetas
    • Antojitos Mexicanos
    • Sopas, Caldos y Arroces
    • Carne de Res, Cerdo y Pollo
    • Pescados y Mariscos
    • Bebidas
    • Postres
    • Salsas
  • Hospedaje

La Jarana Veracruzana

La Jarana Veracruzana

La Jarana Veracruzana

En los años ochenta, al sur de Veracruz resurgió la tradición musical del son jarocho que ya casi se había perdido.

Esto se dio gracias a un grupo de jóvenes músicos que investigaron y retomaron los orígenes de un género en decadencia, buscando a músicos y grabaciones viejas y organizando talleres de música, de zapateado, de composición y de fabricación de instrumentos.

Así se dio una proliferación de grupos que han realizado festivales jaraneros a nivel nacional.

Como resultado de todo esto han aparecido grandes talleres de laudería jarocha, cuyos principales productos son las jaranas y las guitarras de son, o requintos.

De los requintos existen diversos tamaños, jaranas o requintos primeros, segundos y terceros, o sus variantes, llamados mosquitos y chasquistes, que son más pequeños y cuya sonoridad se asemeja al zumbido de los insectos.

Todos los lauderos son músicos, y esto es una condición para el oficio, ya que a la hora de seleccionar la madera, es decir, al golpear el tablón, éste debe tener una sonoridad especial que sólo un jaranero puede distinguir.

Para conocer algún taller es recomendable visitar los poblados de Coatzacoalcos, el municipio de Santiago Tuxtla o la capital veracruzana.

Share
Pin
Tweet
12

También podrías estar interesado en

Festival de Globos Aerostáticos y Música en Tequesquitengo

Festival de Globos Aerostáticos y Música en Tequesquitengo

Sep 26, 2016

Uno de los festivales de globos aerostáticos más completos y[...]

Coatzacoalcos en Veracruz

Coatzacoalcos en Veracruz

Mar 22, 2019

Coatzacoalcos es una ciudad moderna, la cual es muy famosa[...]

Matias Romero

Matías Romero, un pueblo ferrocarrilero en Oaxaca

Sep 21, 2015

Por la calle de los Hombres Ilustres se llega directamente[...]

Lo más visto:

  • Organización Económica, Política y Social de los Aztecas Organización Económica, Política y Social de los Aztecas
  • Religión y Dioses Aztecas Religión y Dioses Aztecas
  • bahía de san luis gonzaga, baja california Bahía de San Luis Gonzaga, Baja California
  • Costumbres en Guerrero Costumbres en Guerrero
  • Costumbres, Fiestas y Tradiciones de Tabasco Costumbres, Fiestas y Tradiciones de Tabasco
  • Costumbres, Fiestas y Tradiciones en Chiapas Costumbres, Fiestas y Tradiciones en Chiapas
  • Cultura de Veracruz Cultura de Veracruz
  • La Lengua Náhuatl La Lengua Náhuatl

16 Playas que NO te puedes Perder en Veracruz

Síguenos

TuriMexico

Entradas Sugeridas:

  • Acueducto El Cubo y Antigua Plaza de Toros San Pedro en Zacatecas
  • Bahía San Agustín en Oaxaca
  • Día de Muertos, la gran Celebración en Michoacán
  • La Ruta del Mezcal en Oaxaca
  • Teatro Juárez en Guanajuato

  • Contacto
  • Publicidad
  • Mapa del Sitio