• Artesanías
  • Ciudades
  • Ecoturismo
  • Estados
  • Historia
  • Playas
  • Pueblos Mágicos
  • Especiales
  • Descubre México
  • Recetas
    • Antojitos Mexicanos
    • Sopas
    • Carnes
    • Pescados y Mariscos
    • Bebidas
    • Postres
    • Salsas
  • Hospedaje
TuriMexicoTuriMexico
TuriMexicoTuriMexico
Todo el Turismo en México
  • Artesanías
  • Ciudades
  • Ecoturismo
  • Estados
    • Columna 1
      • Aguascalientes
      • Baja California
      • Campeche
      • Chiapas
      • Chihuahua
      • Coahuila
    • Columna 2
      • Durango
      • Estado de México
      • Guanajuato
      • Guerrero
      • Hidalgo
      • Jalisco
      • Michoacán
    • Columna 3
      • Nayarit
      • Nuevo León
      • Oaxaca
      • Puebla
      • Querétaro
      • Quintana Roo
      • San Luis Potosí
    • Columna 4
      • Sinaloa
      • Sonora
      • Tabasco
      • Tlaxcala
      • Veracruz
      • Yucatán
      • Zacatecas
  • Historia
  • Playas
  • Pueblos Mágicos
  • Especiales
  • Descubre México
  • Recetas
    • Antojitos Mexicanos
    • Sopas, Caldos y Arroces
    • Carne de Res, Cerdo y Pollo
    • Pescados y Mariscos
    • Bebidas
    • Postres
    • Salsas
  • Hospedaje

Matías Romero, un pueblo ferrocarrilero en Oaxaca

Matias Romero

Matías Romero, un pueblo ferrocarrilero en Oaxaca

Por la calle de los Hombres Ilustres se llega directamente a la estación del ferrocarril, en cuyo frente se encuentra la “máquina 535”, reliquia del auge ferroviario de los años treinta.

Tanto la máquina como la estación forman un conjunto emblemático de la ciudad, recordando los tiempos pioneros, cuando Matías Romero era el pueblo de Rincón Antonio, nudo del Ferrocarril Nacional de Tehuantepec el cual atravesaba el istmo para unir los dos océanos.

Carlos V fue el primer hombre en vislumbrar la cuestión de la comunicación interoceánica. En 1533 Hernán Cortés exploró en el istmo de Tehuantepec el gran río Coatzacoalcos hasta su nacimiento, anticipando que esta zona baja y estrecha iba a ser estratégica. Años después de la Colonia, a través del antiguo Marquezado que el Ferrocarril Nacional de Tehuantepec (FNT) iba a marcar su traza.

Matias Romero

Durante el siglo XIX, la cuestión de la ruta del istmo será tratada, negociada y maltratada por la inestabilidad política del país. La línea ferrocarrilera será construida durante el porfiriato con la intervención de compañías privadas estadounidenses.

En julio de 1894, el tren cruzó por primera vez los 310 kilómetros que separan Coatzacoalcos de Salina-Cruz, pero esta línea tenía estructuras provisionales, puentes de madera y tramos sin balastre, razón por la cual, el gobierno decidió asociarse con la poderosa casa inglesa S, Pearson an Son para dejar el ferrocarril en perfecto estado como vía interoceánica de primer nivel.

La S. Pearson se comprometía a librar un ferrocarril de puerto a puerto, adaptando las estaciones terminales de Coatzacoalcos y Salina-Cruz al nuevo tráfico, así como a trasladar los talleres y despachos instalados en Coatzacoalcos. A finales de 1899 la S. Pearson construye sobre los ríos Jumuapa, Sarabia, Malatengo y Tehuantepec nuevos puentes metálicos de tecnología y estructuras estadounidenses.

Matias Romero

Por el año de 1930 fue cuando al pueblo de Rincón Antonio se le cambió el nombre por el de Matías Romero, en homenaje al político oaxaqueño.

En 1909, más de 60 trenes cruzaban a diario el istmo, llevando el azúcar de Hawai hacia la costa este de Estados Unidos. El auge del ferrocarril transísmico provocó una riada de capitales extranjeros. El azolve progresivo de los dos puertos terminales, la apertura en 1914 del canal de Panamá, y la inseguridad generada por la revolución provocaron un declive de los dos puertos y la ruina de la vía férrea. Solamente bajo el gobierno de Ávila Camacho volvería a funcionar, pero la inauguración en 1934 de la Carretera Transístmica le dará un último golpe, acabando con todo su auge como centro ferroviario.

Share
Pin
Tweet
13

También podrías estar interesado en

La Jarana Veracruzana

La Jarana Veracruzana

Oct 28, 2015

En los años ochenta, al sur de Veracruz resurgió la[...]

Museo del Ferrocarril, Coahuila

Museo del Ferrocarril, Coahuila

Nov 21, 2016

El ferrocarril fue uno de los pilares para el desarrollo[...]

Coatzacoalcos en Veracruz

Coatzacoalcos en Veracruz

Mar 22, 2019

Coatzacoalcos es una ciudad moderna, la cual es muy famosa[...]

Lo más visto:

  • Organización Económica, Política y Social de los Aztecas Organización Económica, Política y Social de los Aztecas
  • Artesanías del Estado de México Artesanías del Estado de México
  • Religión y Dioses Aztecas Religión y Dioses Aztecas
  • Costumbres en Guerrero Costumbres en Guerrero
  • La Lengua Náhuatl La Lengua Náhuatl
  • Artesanías de México Artesanías de México
  • bahía de san luis gonzaga, baja california Bahía de San Luis Gonzaga, Baja California
  • Cultura de Veracruz Cultura de Veracruz

Top 10 Lugares para Visitar en Chiapas

Instagram

turimexico

 3788    22662


  • Ex Hacienda del Muerto, Mina Nuevo León. #NuevoLeón #México #Turismo #TuriMexico #UsaCubrebocas : @ana_belinda85g
  • Arco del Tiempo en Chiapas. #Chiapas #México #Turismo #TuriMexico #UsaCubrebocas : @fermirandas
  • Bella postal de Oaxaca. #Oaxaca #México #Turismo #TuriMexico #UsaCubrebocas : @fcoronado
  • Lago de Chapultepec 2a Sección en la Ciudad de México. #Chapultepec #CDMX #México #Turismo #TuriMexico #UsaCubrebocas : @camaranamx
  • Mazatlán en Sinaloa. #Mazatlán #Sinaloa #México #Turismo #TuriMexico #QuedateenCasa #YoMeQuedoEnCasa #UsaCubrebocas : @lizzhuertai2.0
  • Chapultepec Uno en la Ciudad de México. #CDMX #Chapultepec #México #Turismo #TuriMexico #YoMeQuedoEnCasa #QuedateenCasa #UsaCubrebocas : @gabyrocha6

Síguenos

TuriMexico

Entradas Sugeridas:

  • La Villa del Ensueño en Tlaquepaque
  • Receta Coctel de Camarón
  • La Explosión del Palacio Federal en la Toma de Zacatecas
  • La Tuba, bebida originaria de Colima
  • Receta Tinga Chiapaneca

  • Contacto
  • Publicidad
  • Mapa del Sitio