Antigua
Catedral. El 30 de octubre de 1669 se colocó la primera piedra de su construcción y tuvo un costo aproximado de 150,000 pesos, sin contar las numerosas joyas que embellecían los altares. Fue solemnemente inaugurada el 6 de noviembre de 1680. En sus pechinas se observa la magnífica decoración de ángeles y santos entre otros motivos geométricos y vegetales. Fue completamente arruinada por el terremoto de 1773.
Iglesia de la Merced. En 1717 el templo del siglo XVI se arruinó totalmente por un gran temblor. El actual edificio fue estrenado el 10 de octubre de 1767.
Palacio de los Capitanes Generales de la Real Audiencia y la Plaza Real. Por Real Cédula del 12 de julio de 1763 se aprobó la reconstrucción del Palacio de los Capitanes Generales por encontrarse casi en ruinas. Su fachada de dos plantas está compuesta por un hermoso juego de arquerías. Sobre la portada del centro tiene labrado el escudo de la Casa de los Borbones con el nombre de Carlos III. En el frontispicio hay una lápida ovalada donde se leen los nombres del capitán general Alonso Fernández de Herdia y del ingeniero Luis Diez de Navarro, así como el año de 1764. La plaza fue demarcada en 1531 por Juan Bautista Antonelli. En su centro se encuentra una fuente monumental mandada a construir por el Ayuntamiento en 1739.
Real y Pontificia Universidad de San Carlos Borromeo. El 31 de enero de 1676, por Real Cédula se dispuso la fundación de la Universidad de Guatemala. El 5 de enero de 1681 se iniciaron sus labores docentes. En 1687 el papa Inocencio XI otorgó a esta institución los privilegios de Universidad. En 1758 se solicitó permiso para construir un nuevo edificio destinado a ese centro de docencia. Las obras estuvieron a cargo de Luis Diez de Navarro, quien las entregó el 4 de junio de 1763. En los muros del edificio se ven los escudos de España y del Vaticano. Hoy día es sede del Museo Colonial, donde se reúnen importantes muestras de pintura y escultura de esa época.
Iglesia y exconvento de San Francisco Durante los sismos de 1685 la obra construida durante el siglo XVI resultó muy deteriorada. La obra fue reformada y terminada en 1714. El conjunto es monumental; la fachada está decorada con nichos e imágenes y labores de argamasa. Presenta columnas salomónicas también decoradas. En la parte alta de la portada hay una escultura de San Francisco de Asís.