Es uno de los Pueblos Mágicos más recientes. Muchos de los que lo conocían se preguntaban desde hace años por qué no tenía el galardón, cuando de sobra se respira en sus callecitas polvorientas y blanqueadas por el sol toda la magia que se puede pedir. Esta villa colonial está en medio de uno de los paisajes más espectaculares del país, a unos pasos del Área Natural Protegida de Cuatrociénegas, uno de los oasis más peculiares y hermosos del mundo.
En medio de un valle, rodeado por la Sierra Madre lo recibirán casitas bajas y un aire soñoliento bajo el sol destellante, se encuentran puertas antiguas que esconden patios sombreados, personajes de sombrero que ven pasar el día tranquilamente, automóviles antiguos y bien conservados, y alguno que otro minero de grandes bigotes. La plaza principal es un oasis verde en medio del desierto. Punto de reunión, su quiosco de color rojizo está rodeado por frondosos árboles.
Sobre Carranza se encuentra el Museo Casa Carranza, una casona de corte español del siglo XIX, donde nació Venustiano Carranza. Aquí se exhiben objetos y documentos del célebre revolucionario. También interesantes son la Casa de la Cultura, la Iglesia de San José y laPresidencia Municipal. Aquí también se encuentra la cantina llamada La Oficina, cuya decoración permanece intacta desde principios del siglo XX.
A pocos minutos del pueblo se encuentra el Área Natural Protegida de Cuatrociénegas, desde allí se encuentra a pocos metros disimulada tras una cortina de juncos, la primera maravilla de la región: la extraordinariaPoza Azul. Completamente cristalina y con una profundidad de 5 metros en su punto más hondo, se abre el cielo como un ojo de iris turquesa y pupila azul zafiro. El agua es rica en un mineral color celeste que produce esta gama de tonos caribeños. El agua entra por una cueva subacuática y sale por otra, como parte de una misteriosa red de torrentes subterráneos. Es por esto que el paisaje aquí es único entre los desiertos del mundo: entre sus dunas y arenas blancas se encuentran más de 400 pozas de agua transparente.
Otra poza de color verde esmeralda es El Mojarral, llamada así por la abundancia de mojarras. Verdaderamente parece un acuario natural, hay más de 60 especies de animales únicas en el mundo, y alrededor de 800 especies de plantas endémicas. La razón de este fenómeno es que se trata de una rara cuenca hidrográfica sin salidas.
En las Dunas de Yeso el suelo se torna de una arena fina y cristalina, blanquísima, que son cristales de sulfato de calcio, es decir, yeso en su estado puro.
Millones de años atrás, Coahuila formaba parte del Mar de Tetis. Cuando el mar se retiró, quedaron lagunas cuyas aguas se fueron evaporando con el correr de los milenios; pero el yeso, la sal más pesada, permaneció, depositándose y formando las dunas.
En medio de este desierto de cristal blanco, se levantan extrañas esculturas naturales de yeso, moldeadas por la erosión. Pequeños animales corren en silencio dejando huellitas que el viento borra pronto.
Es recomendable hospedarse en el Hotel Plaza, ya que, a pesar del calor exterior, las habitaciones coloniales de techos altísimos mantienen una temperatura fresca y agradable. Para comer, visitar su restaurante colonialLa Casona.
Para llegar a Las Playitas hay que conducir 14 km sobre un blanquísimo camino de yeso, atravesando un ambiente mágico cubierto de cactus y surcado por arroyos, donde van a beber familias de caballos salvajes y extravagantes libélulas metalizadas de color azul o rojo.
La poza Las Playitas es un paraje increíble, que es más bien una laguna de agua cristalina verde y playas de arena blanca. Este lugar es ideal para los que buscan un poco de soledad, ya que a este sitio no llega mucha gente. También se puede llegar en bicicleta, mediante algunos de los tours que se ofrecen en los hoteles del pueblo.
El río Los Mezquites es de aguas transparentes y azules. No sólo es posible nadar con un esnórquel para observar los peces, también se puede llevar un kayak y recorrer este desierto de la manera más insólita: ¡remado!. Cabe decir que no está permitida la natación en las pozas en general, ya que perjudica a las especies endémicas que se protegen. Pero si se puede nadar en el río Los Mezquites.
Otra poza muy bonita es La Becerra. Simula un acuario de cristal de gran tamaño, con una temperatura semi-termal. Sus peces blancos, negros y amarillos parecen estar suspendidos en el aire. En algunas temporadas ha estado cerrada al público, por lo que te sugerimos informarte bien antes de visitarla.
Imperdible:
-
Comer dulces típicos, visitar las vitivinícolas y probar los vinos locales.
-
Empacar zapatos cerrados, sombrero, lentes, cámara de fotos, binoculares, esnórquel y visor.
-
Visitar las Dunas de Yeso y la Mina de Mármol.
-
Nadar, hacer un picnic o acampar en un balneario, ya sea en Los Mezquites o en Poza La Ilusión.
-
Contratar a un guía para entrar al área protegida. Puedes encontrarlos en el Centro de Información del Área Protegida y en la Presidencia Municipal.
-
Disfrutar el ambiente del pueblo, sus cantinas y su museo Carranza.
Cómo Llegar:
Desde Saltillo tomar la carretera 57 rumbo a Monclova y de ahí continuar por la 30 hasta Cuatrociénegas. Se puede llegar en autobús desde Saltillo, Torreón o Monclova.
Festividades:
-
La Fiesta en honor a San José, patrono del pueblo, el 19 de marzo.
-
La Fiesta de la Uva en julio.
-
Las Fiestas patrias en septiembre.
-
El día de la Virgen de Guadalupe el 12 de diciembre.
Información Turística:
Oficina de Turismo Cuatrociénegas
Teléfono: (869) 696 0339.
www.rutadeldesierto.com.mx