El movimiento cultural de Guadalajara se expresa en sus diferentes colecciones.
La sede del poder ejecutivo estatal acoge al Museo del Palacio de Gobierno. Esta hermosa edificación se terminó de construir en 1774, tras la destrucción del edificio original, a consecuencia del daño sufrido por el sismo de 1750. Ostenta grandes balcones, cañones y ornamentos labrados en piedra de la Barranca de Huentitlán.
Uno de los eventos históricos más importantes ocurridos al interior del Palacio fue la firma del decreto de la abolición de la esclavitud, por Miguel Hidalgo en 1811. El mural pintado por José Clemente Orozco conmemora este hecho con una representación del Padre de la Patria, con antorcha en mano y liderando a las clases oprimidas.
Como museo podrás encontrar un espacio interactivo que por medio de exhibiciones, videos y mapas de última tecnología enseñan sobre los orígenes de Guadalajara, podrás conocer las dificultades por las que tuvieron que pasar los constructores del palacio y podrás aprender sobre el cultivo del agave y la producción de tequila.
El Museo Regional de Guadalajara ocupa el edificio del antiguo Seminario Conciliar del Señor San José, construido en 1699 de acuerdo al estilo barroco austero.
Durante la Guerra de Independencia este edificio fue usado como cuartel militar y cárcel, posteriormente acogería a la Biblioteca Pública del Estado y un liceo para varones. Fue en los primeros años del siglo XX cuando se transformó en Museo de Bellas Artes, y en la década de los 70’s adquiría su nombre y vocación actual.
en la actualidad, este museo está integrado por 14 salas que recorren la historia y legado artístico de Guadalajara. Posee un esqueleto de mamut casi completo que se exhibe en su interior, así como una colección de pinturas firmadas por artistas como Diego Rivera, Gerardo Murillo “Dr. Atl” y Cristóbal de Villalpando. También cuenta con artesanías de los pueblos cora y wixárika, procedentes de la región norte de Jalisco.
Desde la apertura del Museo de Artes Populares, en mayo de 2000, se ha dedicado a rescatar y promocionar el arte popular de Jalisco. Cuenta con una colección de más de 1,600 piezas distribuidas en cuatro salas principales, entre las obras se encuentran artesanías de barro y cerámica, artículos de talabartería, utensilios y vestimenta relacionadas con la charrería así como expresiones artísticas de los diferentes pueblos indígenas de Jalisco.
El Museo del Periodismo y las Artes Gráficas está dedicado a difundir la importante labor informativa y educativa de los medios de comunicación. A lo largo del recorrido se puede conocer el proceso de producción que lleva elaborar casi toda publicación, desde el diseño y preimprenta hasta el encuadernado. La sección de Periodismo cuenta con una réplica de un set de televisión de los años 70 y una cabina de radio antigua.
Sobre la Avenida Juárez se encuentra el Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara (MUSA). Este sitio fue fundado en 2013 y ocupa el antiguo edificio de la Rectoría. En la actualidad se erige como uno de los principales centros de resguardo y difusión del que hacer plástico internacional. Cuenta con trece salas de exposiciones temporales, una dedicada a la colección permanente y espacio para talleres.
En el interior de este museo se encuentra el Paraninfo Enrique Díaz de León, un auditorio en donde José Clemente Orozco plasmó dos de sus obras más sobresalientes: El pueblo y sus falsos líderes y El hombre creador y rebelde.
Cerca de la Plazuela Vallarta se encuentra el Museo Taller José Clemente Orozco, un espacio que ha sido transformado en una residencia para creadores jóvenes dedicados a las artes plásticas, la música y los medios alternativos. Cuenta con tres salas de exposiciones temporales y espacio para realizar eventos culturales.
El Museo de Arte Raúl Anguiano tiene como objetivo principal acercar al público los valores estéticos del arte contemporáneo. Está compuesto por tres salas de exposiciones, un aula de usos múltiples y un salón infantil llamado Niño Anguiano. Destaca por tener en resguardo la Colección Guadalajara, un compendio que reúne obras de figuras como Leonora Carrington, Rufino Tamayo, Gabriel Flores y Roberto Ramírez Acal.
En el Parque Agua Azul destaca una pirámide trunca que en la actualidad aloja al Museo de Arqueología del Occidente. Aquí podrás ser testigo de una importante colección de piezas encontradas en zonas arqueológicas de Jalisco, Nayarit y Colima. De su acervo destacan las famosas figuritas de perros, procedentes de Colima, así como las piezas de la colección permanente Inspiración en barro, arte y cultura de la muerte.