• Artesanías
  • Ciudades
  • Ecoturismo
  • Estados
  • Historia
  • Playas
  • Pueblos Mágicos
  • Especiales
  • Descubre México
  • Recetas
    • Antojitos Mexicanos
    • Sopas
    • Carnes
    • Pescados y Mariscos
    • Bebidas
    • Postres
    • Salsas
  • Hospedaje
TuriMexicoTuriMexico
TuriMexicoTuriMexico
Todo el Turismo en México
  • Artesanías
  • Ciudades
  • Ecoturismo
  • Estados
    • Columna 1
      • Aguascalientes
      • Baja California
      • Campeche
      • Chiapas
      • Chihuahua
      • Coahuila
    • Columna 2
      • Durango
      • Estado de México
      • Guanajuato
      • Guerrero
      • Hidalgo
      • Jalisco
      • Michoacán
    • Columna 3
      • Nayarit
      • Nuevo León
      • Oaxaca
      • Puebla
      • Querétaro
      • Quintana Roo
      • San Luis Potosí
    • Columna 4
      • Sinaloa
      • Sonora
      • Tabasco
      • Tlaxcala
      • Veracruz
      • Yucatán
      • Zacatecas
  • Historia
  • Playas
  • Pueblos Mágicos
  • Especiales
  • Descubre México
  • Recetas
    • Antojitos Mexicanos
    • Sopas, Caldos y Arroces
    • Carne de Res, Cerdo y Pollo
    • Pescados y Mariscos
    • Bebidas
    • Postres
    • Salsas
  • Hospedaje

Zona Arqueológica Oxtankah en Quintana Roo

Zona Arqueológica Oxtankah en Quintana Roo

Zona Arqueológica Oxtankah en Quintana Roo

La Zona Arqueológica de Oxtankah se localiza a 7 kilómetros al norte de Calderitas, en el estado de Quintana Roo.

El nombre de Oxtankah en maya yucateco significa “entre ramones”. Esta ciudad surgió y alcanzó su apogeo durante el periodo Clásico de la cultura maya, entre los años 300 y 600 d.C.

Su ubicación ha llevado a algunos investigadores a pensar que quizá fue ésta la gran ciudad de Chactemal citada en las fuentes históricas.

La mayoría de los edificios de Oxtankah fueron erigidos entre los siglos IV y VI, si bien luego muchos de ellos fueron modificados entre los siglos XI al XVI d.C.

Se encuentran agrupados principalmente en torno a dos plazas llamadas de las Abejas y de las Columnas. En la primera se encuentra un altar central y varios basamentos piramidales en los costados, algunos de los cuales tuvieron carácter residencial.

El edificio IV conserva en su cima los restos de lo que pudo ser un laberinto sagrado. En la segunda plaza destacan una empinada pirámide y los restos de una edificación que parece haber tenido funciones de palacio.

Muchas de estas construcciones tuvieron como decorado grandes mascarones de estuco policromado que en la actualidad han desaparecido.

Muchos historiadores creen que fue en Oxtankah en donde nacieron los primeros mexicanos mestizos, hijos de Zazil, una princesa maya de la zona, y Gonzalo Guerrero, un español que tras su naufragio en el mar Caribe llegó a estas costas en 1511.

Hacia el oriente de la Zona Arqueológica de Oxtankah se encuentran los vestigios de una capilla cristiana sobre algunas ruinas mayas. Se cree que esta capilla fue construida por el conquistador Alonso Ávila en 1531, aunque muchos expertos creen que la capilla es más bien de finales del siglo XVI o principios del XVII.

En esta zona se encuentra un pequeño museo de sitio con algunas reproducciones de piezas de cerámica halladas en este sitio, así como dibujos de las construcciones y algunos mapas.

En las veredas hay algunas cédulas con los nombres en maya y castellano de los árboles que se encuentran en la zona, como el guanacaxtle, el ramón, el jobo, y el pixoy.

Horario: Todos los días de 8:00 a 17:00 horas, domingos entrada libre.

Share
Pin
Tweet
12

También podrías estar interesado en

Actividades en la Riviera Maya

Actividades en la Riviera Maya

Sep 8, 2016

La Riviera Maya ofrece diversas actividades deportivas y de recreación[...]

Zona Arqueológica de Kabah, Yucatán

Zona Arqueológica de Kabah, Yucatán

May 6, 2016

La Zona Arqueológica de Kabah se localiza a 97 kilómetros[...]

Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo

Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo

May 27, 2016

Poco más de 150 kilómetros al norte de Chetumal, a[...]

Lo más visto:

  • Organización Económica, Política y Social de los Aztecas Organización Económica, Política y Social de los Aztecas
  • Religión y Dioses Aztecas Religión y Dioses Aztecas
  • Costumbres en Guerrero Costumbres en Guerrero
  • bahía de san luis gonzaga, baja california Bahía de San Luis Gonzaga, Baja California
  • Costumbres, Fiestas y Tradiciones en Chiapas Costumbres, Fiestas y Tradiciones en Chiapas
  • Fiestas y Tradiciones en Sinaloa Fiestas y Tradiciones en Sinaloa
  • Fiestas y Festivales en Zacatecas Fiestas y Festivales en Zacatecas
  • Costumbres, Fiestas y Tradiciones de Tabasco Costumbres, Fiestas y Tradiciones de Tabasco

16 Playas que NO te puedes Perder en Veracruz

Síguenos

TuriMexico

Entradas Sugeridas:

  • Museo Casa de León Trotsky en la Ciudad de México
  • Casa de las Leyendas de Guanajuato
  • Gastronomía de Yucatán
  • Museo de la Ciudad de Chetumal
  • Culinary Art School en Tijuana

  • Contacto
  • Publicidad
  • Mapa del Sitio