• Artesanías
  • Ciudades
  • Ecoturismo
  • Estados
  • Historia
  • Playas
  • Pueblos Mágicos
  • Especiales
  • Descubre México
  • Recetas
    • Antojitos Mexicanos
    • Sopas
    • Carnes
    • Pescados y Mariscos
    • Bebidas
    • Postres
    • Salsas
  • Hospedaje
TuriMexicoTuriMexico
TuriMexicoTuriMexico
Todo el Turismo en México
  • Artesanías
  • Ciudades
  • Ecoturismo
  • Estados
    • Columna 1
      • Aguascalientes
      • Baja California
      • Campeche
      • Chiapas
      • Chihuahua
      • Coahuila
    • Columna 2
      • Durango
      • Estado de México
      • Guanajuato
      • Guerrero
      • Hidalgo
      • Jalisco
      • Michoacán
    • Columna 3
      • Nayarit
      • Nuevo León
      • Oaxaca
      • Puebla
      • Querétaro
      • Quintana Roo
      • San Luis Potosí
    • Columna 4
      • Sinaloa
      • Sonora
      • Tabasco
      • Tlaxcala
      • Veracruz
      • Yucatán
      • Zacatecas
  • Historia
  • Playas
  • Pueblos Mágicos
  • Especiales
  • Descubre México
  • Recetas
    • Antojitos Mexicanos
    • Sopas, Caldos y Arroces
    • Carne de Res, Cerdo y Pollo
    • Pescados y Mariscos
    • Bebidas
    • Postres
    • Salsas
  • Hospedaje

Palabras de la Gastronomía de Michoacán que quizá no conocías

Palabras de la Gstronomía de Michoacán que quizá no conocías

Palabras de la Gastronomía de Michoacán que quizá no conocías

En el estado de Michoacán existen muchas palabras con las que el resto del país no se siente familiarizado con ellas.

En esta ocasión te mostramos estas palabras, las cuales forman parte de la Gastronomía de Michoacán.

Chile Morelia (negro): Variedad del chile ancho de color más obscuro y de sabor perfumado y dulce. Se produce sólo en Queréndaro, Michoacán, y es indispensable para ciertas recetas regionales.

Churipo: Tarasquismo con el que se designa la comida purépecha por excelencia, es plato para agasajar que consiste en una especie de caldo o mole de olla con carne y verduras.

Gordas (gorditas): Usualmente usada en plural, la voz se refiere a ciertas tortillas de maíz gruesas y, corrientemente, más pequeñas que las comunes, que se suelen conservar suaves por mayor tiempo.

Uchepo: Tamal dulce de elote tierno.

Huilota (güilota): Nombre común de una paloma silvestre, migratoria, abundante en los campos, de color gris tornasol. Recibe denominaciones diversas como montera o triguera.

Jocoque (jocoqui): Preparación hecha a base de leche agria, es de consumo regional más extendido, entre la población indígena, que la leche fresca.

Jumil: Insecto hemíptero chupador, abundante junto a los lagos, que los nativos acostumbran comer tostado.

Kamata: Voz tarasca, designa la bebida espesa o atole usual en la comida nativa. Hay numerosas clases, atole de tamarindo, atole de maguey, atole dulce o de caña, atole de trigo, y más.

Michi: Se aplica a un caldo, con frecuencia de bagre, comúnmente preparado con pescado cocido en su jugo. Del tarasco michi, pescado.

Minguiche (minguichi): Especialmente gustado por la gente de campo, es una elaboración regional de jocoque mezclado con queso y chile que se sirve con uchepos, corundas o torta de elote.

Morisqueta: Arroz cocido con agua y sin sal.

Natillas: Usada en plural, la voz se refiere a un postre elaborado a base de leche hervida con huevos y azúcar, algún sabor especial (vainilla, naranja, etc) y la consistencia es de una pasta cremosa.

Nicuatole: Dulce espeso de maíz, al modo de natillas, que tradicionalmente se prepara en una gran cazuela de barro y se sirve en hojas de plátano.

Pacholas: Usado en plural por lo común, el sustantivo designa las piezas de carne o bisteces molidos en metate, condimentados, y posteriormente fritos.

Pescado blanco (amilotl): Pez escamoso de color blanco y sabor excelente. Se encuentra en Pátzcuaro y Chapala.

Pico de gallo: En el occidente del país, se llama así a un tipo de salsa o condimento que, en su versión michoacana, se suele preparar con trozos de jícama, gajos de naranja, limones y chile en polvo.

Quintonil: En plural, nombre popular de quelite de espiga, planta amarantácea cuyas partes tiernas se comen como verdura.

Rompope: Licor suave y cremoso, de color amarillo, elaborado a base de leche, huevos, azúcar, ron, canela o vainilla.

Sagú: Especie de harina hecha con la raíz del chayote, que se utiliza en atoles y diversos guisos, fundamentalmente en comidas para niños y enfermos, simple o endulzada con miel.

Tumbiriche (tumbirichi): Tarasquismo con el que se designa al jocuiste o piñuela, cuyo fruto agridulce se aprovecha en diversos dulces y nieves.

Tunchi: Pasta que se elabora con habas tostadas y molidas, chiles pasilla también tostados y molidos, y jugo de limón.

Urapi: Voz tarasca para el pulque, aunque en Michoacán se usa sin fermentar, es decir, como aguamiel.

Xoconostle (soconoscle): Variedad de tuna, ácida, que se emplea como condimento o ingrediente de algunas salsas y platillos y en la confección de dulces en almíbar.

Share
Pin
Tweet
11

También podrías estar interesado en

Faro de Bucerías en Michoacán

Faro de Bucerías en Michoacán

Mar 28, 2018

En Faro de Bucerías, uno de los sitios más recomendables[...]

Caleta de Campos en Michoacán

Caleta de Campos en Michoacán

Feb 15, 2019

Caleta de Campos es una de las caletas más famosas[...]

El Domingo de Ramos en Uruapan, Michoacán

El Domingo de Ramos en Uruapan, Michoacán

Jul 12, 2016

En Uruapan es tradición de varias décadas una gran feria[...]

Lo más visto:

  • Organización Económica, Política y Social de los Aztecas Organización Económica, Política y Social de los Aztecas
  • Religión y Dioses Aztecas Religión y Dioses Aztecas
  • Costumbres en Guerrero Costumbres en Guerrero
  • Costumbres, Fiestas y Tradiciones en Chiapas Costumbres, Fiestas y Tradiciones en Chiapas
  • Costumbres, Fiestas y Tradiciones de Tabasco Costumbres, Fiestas y Tradiciones de Tabasco
  • Fiestas y Tradiciones en Sinaloa Fiestas y Tradiciones en Sinaloa
  • Fiestas y Tradiciones en Sonora Fiestas y Tradiciones en Sonora
  • Cultura de Veracruz Cultura de Veracruz

Top 10 Lugares para Visitar en Chiapas

Instagram

turimexico

 3749    22602


  • Centro Histórico de Oaxaca. #Oaxaca #México #Turismo #TuriMexico #QuedateenCasa #YoMeQuedoEnCasa #UsaCubrebocas : @dianalau_c
  • Volcán Popocatépetl. #Popocatépetl #México #Turismo #TuriMexico #YoMeQuedoEnCasa #QuedateenCasa #UsaCubrebocas : @yairlaram
  • Ciudad Universitaria UNAM en la Ciudad de México. #CDMX #UNAM #México #Turismo #TuriMexico #YoMeQuedoEnCasa #QuedateenCasa #UsaCubrebocas : @reygolens
  • León en Guanajuato. #León #Guanajuato #México #Turismo #TuriMexico #YoMeQuedoEnCasa #QuedateenCasa #UsaCubrebocas : @ibonogo
  • Mazamitla en Jalisco. #Jalisco #México #Turismo #TuriMexico #YoMeQuedoEnCasa #QuedateenCasa #UsaCubrebocas : @el.catrin

Síguenos

TuriMexico

Entradas Sugeridas:

  • Sierra de Cardos en Zacatecas
  • Valle de Piedras Encimadas en Zacatlán, Puebla
  • Salto del Gavilán, San Miguel el Alto
  • Cosmogonía Maya
  • Juncalito en Baja California Sur

  • Contacto
  • Publicidad
  • Mapa del Sitio