• Artesanías
  • Ciudades
  • Ecoturismo
  • Estados
  • Historia
  • Playas
  • Pueblos Mágicos
  • Especiales
  • Descubre México
  • Recetas
    • Antojitos Mexicanos
    • Sopas
    • Carnes
    • Pescados y Mariscos
    • Bebidas
    • Postres
    • Salsas
  • Hospedaje
TuriMexicoTuriMexico
TuriMexicoTuriMexico
Todo el Turismo en México
  • Artesanías
  • Ciudades
  • Ecoturismo
  • Estados
    • Columna 1
      • Aguascalientes
      • Baja California
      • Campeche
      • Chiapas
      • Chihuahua
      • Coahuila
    • Columna 2
      • Durango
      • Estado de México
      • Guanajuato
      • Guerrero
      • Hidalgo
      • Jalisco
      • Michoacán
    • Columna 3
      • Nayarit
      • Nuevo León
      • Oaxaca
      • Puebla
      • Querétaro
      • Quintana Roo
      • San Luis Potosí
    • Columna 4
      • Sinaloa
      • Sonora
      • Tabasco
      • Tlaxcala
      • Veracruz
      • Yucatán
      • Zacatecas
  • Historia
  • Playas
  • Pueblos Mágicos
  • Especiales
  • Descubre México
  • Recetas
    • Antojitos Mexicanos
    • Sopas, Caldos y Arroces
    • Carne de Res, Cerdo y Pollo
    • Pescados y Mariscos
    • Bebidas
    • Postres
    • Salsas
  • Hospedaje

Calendarios Mayas

Calendarios Mayas

Calendarios Mayas

Las culturas mesoamericanas poseían un calendario solar de 365 días y otro ritual de 260 días.

Entre los mayas, el calendario solar se llamaba haab y constaba de 18 meses de 20 días, más un período de cinco días aciagos o de mala fortuna, llamado wayeb, con el que se completaban los 365 días que tarda la Tierra en realizar su tránsito alrededor del Sol.

El calendario ritual, conocido como tzolkín, estaba formado por una combinación de 20 días con 13 números que daban un total de 260 días, cada uno de los cuales poseía una carga divina proporcionada por los dioses patronos del nombre y del número del día correspondiente.

Se suponía que el tzolkín regía el destino de los individuos, los que eran nombrados según el día de su nacimiento.

El sistema solar y el ritual se combinaban para formar un ciclo de 52 años, llamado rueda calendárica.

El uso de esta cuenta de años estaba generalizado casi en toda Mesoamérica. Ese lapso, si bien podía abarcar los acontecimientos de una persona, era poco tiempo para registrar con exactitud algunos eventos astronómicos o la historia de un pueblo.

Como cada 52 años se repetía la misma fecha podían presentarse confusiones y, para evitarlas, los mayas hicieron uso de un ciclo, conocido como cuenta larga, registro del pasado de días desde un punto fijo de referencia o fecha “era”, que los antiguos mayas establecieron el día 4 ahaw del mes 8 kumkú, y que en su sistema de notación es 13.0.0.0.0 (13 de agosto de 3114 a.C.). Ese día se había completado el ciclo de 5 125 años anterior al que transcurre en la actualidad y que finalizará en el año 2012 de nuestra era.

La cuenta larga incluye una serie inicial y una serie suplementaria. La inscripción abre con la serie inicial, que se forma con un glifo introductorio al que siguen cinco periodos: baktún, katún, tun, uinal y kin, que registran el número de días transcurridos y el nombre del día del calendario ritual.

La serie suplementaria proporcionaba la edad de la Luna en días, los meses lunares transcurridos en un conteo semestral y el número de días (29 o 30) del mes lunar en curso. La inscripción termina con el mes.

Share
Pin
Tweet
8

También podrías estar interesado en

Zona Arqueológica Kohunlich, Quintana Roo

Zona Arqueológica Kohunlich, Quintana Roo

May 12, 2016

La Zona Arqueológica Kohunlich es uno de los sitios más[...]

El Juego de Pelota en Xcaret

El Juego de Pelota en Xcaret

Oct 4, 2016

La Cancha del Juego de Pelota de Xcaret es la[...]

La Navegación para los Mayas

La Navegación para los Mayas

Abr 27, 2016

Los Mayas supieron sacar provecho del litoral y para el[...]

Lo más visto:

  • Organización Económica, Política y Social de los Aztecas Organización Económica, Política y Social de los Aztecas
  • Ecosistemas en México Ecosistemas en México
  • Costumbres, Fiestas y Tradiciones en Chiapas Costumbres, Fiestas y Tradiciones en Chiapas
  • Fiestas y Tradiciones en Sinaloa Fiestas y Tradiciones en Sinaloa
  • Cultura de Veracruz Cultura de Veracruz
  • Costumbres en Guerrero Costumbres en Guerrero
  • Fiestas y Tradiciones en Sonora Fiestas y Tradiciones en Sonora
  • La Leyenda de los Soles, Los Aztecas La Leyenda de los Soles, Los Aztecas

Top 10 Lugares para Visitar en Chiapas

Instagram

turimexico

 3718    22452


  • Monumento a la Revolución en la Ciudad de México. #CDMX #México #Turismo #TuriMexico #YoMeQuedoEnCasa #QuedateenCasa #UsaCubrebocas Foto: @ecruz4326
  • Cancún en Quintana Roo. #QuintanaRoo #Cancún #Turismo #TuriMexico #YoMeQuedoEnCasa #QuedateenCasa #UsaCubrebocas Foto: @rafahbstarc
  • Amealco en Querétaro. #Querétaro #México #Turismo #TuriMexico #YoMeQuedoEnCasa #QuedateenCasa #UsaCubrebocas Foto: @rutas_por_amealco
  • Izamal en Yucatán. #Izamal #Yucatán #México #Turismo #TuriMexico #YoMeQuedoEnCasa #QuedateenCasa #UsaCubrebocas Foto: @abyentateaviajar
  • Cascada de Basaseachi en Chihuahua. #Chihuahua #México #Turismo #TuriMexico #YoMeQuedoEnCasa #QuedateenCasa #UsaCubrebocas Foto: @efrencanela
  • Chichén Itzá en Yucatán. #ChichénItzá #Yucatán #México #Turismo #TuriMexico #YoMeQuedoEnCasa #QuedateenCasa #UsaCubrebocas Foto: @elisston

Síguenos

TuriMexico

Entradas Sugeridas:

  • Centro Cultural Teatro García Carrillo en Saltillo, Coahuila
  • Catedral de Morelia
  • Cerro del Tepozteco
  • Ruta del Cacao y el Chocolate en Tabasco
  • Templo de San Francisquito en Irapuato, Guanajuato

  • Contacto
  • Publicidad
  • Mapa del Sitio