• Artesanías
  • Ciudades
  • Ecoturismo
  • Estados
  • Historia
  • Playas
  • Pueblos Mágicos
  • Especiales
  • Descubre México
  • Recetas
    • Antojitos Mexicanos
    • Sopas
    • Carnes
    • Pescados y Mariscos
    • Bebidas
    • Postres
    • Salsas
  • Hospedaje
TuriMexicoTuriMexico
TuriMexicoTuriMexico
Todo el Turismo en México
  • Artesanías
  • Ciudades
  • Ecoturismo
  • Estados
    • Columna 1
      • Aguascalientes
      • Baja California
      • Campeche
      • Chiapas
      • Chihuahua
      • Coahuila
    • Columna 2
      • Durango
      • Estado de México
      • Guanajuato
      • Guerrero
      • Hidalgo
      • Jalisco
      • Michoacán
    • Columna 3
      • Nayarit
      • Nuevo León
      • Oaxaca
      • Puebla
      • Querétaro
      • Quintana Roo
      • San Luis Potosí
    • Columna 4
      • Sinaloa
      • Sonora
      • Tabasco
      • Tlaxcala
      • Veracruz
      • Yucatán
      • Zacatecas
  • Historia
  • Playas
  • Pueblos Mágicos
  • Especiales
  • Descubre México
  • Recetas
    • Antojitos Mexicanos
    • Sopas, Caldos y Arroces
    • Carne de Res, Cerdo y Pollo
    • Pescados y Mariscos
    • Bebidas
    • Postres
    • Salsas
  • Hospedaje

Platillos Típicos de Veracruz

Platillos Típicos de Veracruz

El estado de Veracruz es vasto y en sus tierras y costas se encuentran diversos ingredientes que hacen de su gastronomía una de las más variadas del país.

Arroz a la tumbada: Se prepara con caldo rojo, caldo blanco, jaiba y pescado. Se sirve bien caliente como entrada o sopa.

Bocoles:Gorditas compactas rellenas de frijol o de chicharrón con crema, queso y salsa.

Caldo de flor de izote: Se retira la base de cada pétalo de la flor de izote para que no amargue. Al caldo de jitomate se le agrega cebollina, epazote, camarón seco y “orejas de pipián”. Estas se preparan moliendo el pipián en metate para retirarle el aceite y luego con la masa que resulta se forman las tortitas que se echan en el caldo.

Caldo de Robalo: Este caldo tiene la peculiaridad de ser preparado con chalota, un bulbo con sabor similar a la cebolla que da fe de la herencia francesa de la zona.

Carne Chinameca: Su color rojo se lo da la pasta de achiote. Se acompaña de pico de gallo y longaniza.

Chicatanas: Es una variedad de hormigas que se comen asadas con limón y sal o se utilizan para realizar salsas, como el tlatonile, que baña pollo o guajolote. Es un manjar bastante caro que las culturas prehispánicas consideraban afrodisiaco.

Chilatole: Es parecido al mole de olla, en Xalapa lo preparan con pollo y chipotle. En Orizaba, verde y con chito, que es una carne seca común en la región. El rojo se hace con guajillo, serrano seco y camarón. Todas las versiones llevan elote y suelen acompañarse con mayonesa, queso fresco y limón.

Chipotles rellenos de picadillo: El picadillo que los rellena se prepara de pollo o res deshebrado con pasas, aceitunas, alcaparras, plátano macho, jitomate y azúcar. Después de rellenarse, los chiles se capean.

Enchiladas de nata: En varias regiones se preparan las enchiladas mezclando la salsa verde o roja con crema de vaca. Esta versión es más amable con el paladar de quienes no acostumbran el picante y su consistencia es irresistible.

Filete relleno de mariscos: Si no puede elegir entre pescado o mariscos, esta es una opción que difícilmente encontrará fuera de Veracruz. Se hace con robalo envuelto en tocino. Se rellena con pulpo, camarones y jaiba, pero también plátano. Se acompaña de una salsa roja y en algunos plátano. Se acompaña de una salsa roja y en algunos casos lo gratinan con queso.

Huatape: Esta sopa a base de chile poblano, pimiento y camarones tiene consistencia de crema gracias a que se le agrega masa de tortilla.

Huevos tirados y pescadores: Revueltos con frijoles refritos formando un pequeño camote compacto. Los pescadores son revueltos con camarones.

Minilla y taminilla: La minilla es una especie de picadillo de pescado preparada en salsa de jitomate con aceitunas, alcaparras y pasas. Se acompaña a menudo con tostadas. La taminilla es un tamal relleno de minilla envuelto en hoja de plátano, típico de Coatzacoalcos, se acompaña con salsa de tomate verde y chile jalapeño.

Nances curtidos: Los nances se echan a un frasco de boca ancha, luego se rellenan con aguardiente. A la bebida que resulta se le conoce como vino de nance.

Pejelagarto: Este pez primitivo de agua dulce es común en el sureste del país. Se dice que para prepararlo, la cocinera debe estar de buen humor y ningún niño debe llorar en la casa, porque las lágrimas son como de mar y el platillo saldría salado.

Pescado a la veracruzana: Casi siempre se trata de huachinango. El pescado se hornea completo mientras la salsa en la que hervirá más adelante, se cocina aprte, esta contiene vino blanco, ajo, cebolla, mantequilla, jitomate y pimiento morrón.

Tamales canarios: Se trata de tamales dulces elaborados con harina de arroz y relleno de “manjar”, llamada así a la crema pastelera.

Tamales chocos: Se trata de tamales de maíz negro, a menudo rellenos de requesón y envueltos en hoja de choco, una planta aromática que impregna la masa de un sabor muy particular.

Tamales de chipilín: Esta variedad de tamal es típica en Veracruz y Chiapas. El chipilín es una hierba silvestre perfumada que se mezcla con la masa de nixtamal.

Tapaditos de frijol: Estas gorditas de masa rellenas de frijol se aderezan con hoja de aguacate seca y molida, lo que otorga un sabor y aroma sorprendentes. Se acompañan de queso y crema.

Tortitas de hueva de lisa: Se preparan mezclando la hueva de lisa rallada con yema de huevo y pan, después se forman tortitas y se fríen en manteca. Se trata de un platillo sencillo pero exquisito.

Xonequi: Se trata de un caldo de frijol con bolitas de masa y una perfumada hierba local llamada xonequi.

Zacahuil: Pareciera un tamal gigante que se cocina tradicionalmente en un hoyo en la tierra, aunque su consistencia es bastante más caldosa que la de un tamal. Se envuelve en hoja de plátano y lleva carne de cerdo.

Share
Pin
Tweet

Lo más visto:

  • Organización Económica, Política y Social de los Aztecas Organización Económica, Política y Social de los Aztecas
  • Costumbres, Fiestas y Tradiciones en Chiapas Costumbres, Fiestas y Tradiciones en Chiapas
  • Cultura de Veracruz Cultura de Veracruz
  • Religión y Dioses Aztecas Religión y Dioses Aztecas
  • Fiestas y Tradiciones en Sinaloa Fiestas y Tradiciones en Sinaloa
  • Fiestas y Tradiciones en Sonora Fiestas y Tradiciones en Sonora
  • Costumbres, Fiestas y Tradiciones de Tabasco Costumbres, Fiestas y Tradiciones de Tabasco
  • Ecosistemas en México Ecosistemas en México

Top 10 Lugares para Visitar en Chiapas

Instagram

turimexico

 3717    22448


  • Cancún en Quintana Roo. #QuintanaRoo #Cancún #Turismo #TuriMexico #YoMeQuedoEnCasa #QuedateenCasa #UsaCubrebocas Foto: @rafahbstarc
  • Amealco en Querétaro. #Querétaro #México #Turismo #TuriMexico #YoMeQuedoEnCasa #QuedateenCasa #UsaCubrebocas Foto: @rutas_por_amealco
  • Izamal en Yucatán. #Izamal #Yucatán #México #Turismo #TuriMexico #YoMeQuedoEnCasa #QuedateenCasa #UsaCubrebocas Foto: @abyentateaviajar
  • Cascada de Basaseachi en Chihuahua. #Chihuahua #México #Turismo #TuriMexico #YoMeQuedoEnCasa #QuedateenCasa #UsaCubrebocas Foto: @efrencanela
  • Chichén Itzá en Yucatán. #ChichénItzá #Yucatán #México #Turismo #TuriMexico #YoMeQuedoEnCasa #QuedateenCasa #UsaCubrebocas Foto: @elisston
  • Puerto Vallarta en Jalisco. #Jalisco #México #Turismo #TuriMexico #YoMeQuedoEnCasa #QuedateenCasa #UsaCubrebocas Foto: @visitpuertovallarta

Síguenos

TuriMexico

Entradas Sugeridas:

  • Talpa de Allende, Jalisco
  • Bahía de San Telmo en Michoacán
  • Parque Ávila Camacho en Guadalajara
  • Laguna de Xul Ha, Quintana Roo
  • Beneficios del GPS

  • Contacto
  • Publicidad
  • Mapa del Sitio