Muy cerca de la Caleta para practicar snorkel se encuentran algunas tinas en las que nadan tortugas loras y tortugas verdes, además del manglar de cocodrilos y la poza de las tortugas caguamas.
México juega un papel importante en la supervivencia de la tortuga marina. Debido a su ubicación geográfica y a la amplia diversidad de sus hábitats costeros, es uno de los principales puntos de anidación, alimentación, reproducción y desarrollo de quelonios, ya que siete de las ocho especies de tortugas que existen anidan en sus costas.
Al estado de Quintana Roo llegan cuatro especies: la tortuga caguama, la tortuga blanca, la tortuga carey y la tortuga laúd, por lo que se han implementado algunos proyectos para proteger los sitios de anidación.
Las tortugas marinas pasan la mayor parte de su vida en el mar, durante el verano las hembras salen por las noches para desovar en las playas.
La gran cantidad de huevos que depositan en sus nidos había permitido que las tortugas resistieran a numerosos depredadores naturales, pero en las últimas décadas la actividad del hombre las ha puesto en peligro de extinción.
En Xcaret existe la tortuga lora (especie endémica del Golfo de México) debido a un programa que se inició para protegerla, entre el Instituto Nacional de la Pesca y una granja de tortugas de Gran Caimán, a través del cual se propusieron reproducir en cautiverio un lote de loras. Unos años después, ya recuperadas las poblaciones silvestres, se buscó repatriarlas a México, y por su experiencia en el manejo de tortugas, el Parque Ecoarqueológico Xcaret fue elegido para recibir a las cien tortugas y así continuar el programa de reproducción.