• Artesanías
  • Ciudades
  • Ecoturismo
  • Estados
  • Historia
  • Playas
  • Pueblos Mágicos
  • Especiales
  • Descubre México
  • Recetas
    • Antojitos Mexicanos
    • Sopas
    • Carnes
    • Pescados y Mariscos
    • Bebidas
    • Postres
    • Salsas
  • Hospedaje
TuriMexicoTuriMexico
TuriMexicoTuriMexico
Todo el Turismo en México
  • Artesanías
  • Ciudades
  • Ecoturismo
  • Estados
    • Columna 1
      • Aguascalientes
      • Baja California
      • Campeche
      • Chiapas
      • Chihuahua
      • Coahuila
    • Columna 2
      • Durango
      • Estado de México
      • Guanajuato
      • Guerrero
      • Hidalgo
      • Jalisco
      • Michoacán
    • Columna 3
      • Nayarit
      • Nuevo León
      • Oaxaca
      • Puebla
      • Querétaro
      • Quintana Roo
      • San Luis Potosí
    • Columna 4
      • Sinaloa
      • Sonora
      • Tabasco
      • Tlaxcala
      • Veracruz
      • Yucatán
      • Zacatecas
  • Historia
  • Playas
  • Pueblos Mágicos
  • Especiales
  • Descubre México
  • Recetas
    • Antojitos Mexicanos
    • Sopas, Caldos y Arroces
    • Carne de Res, Cerdo y Pollo
    • Pescados y Mariscos
    • Bebidas
    • Postres
    • Salsas
  • Hospedaje

El Juego de Pelota en Xcaret

El Juego de Pelota en Xcaret

El Juego de Pelota en Xcaret

La Cancha del Juego de Pelota de Xcaret es la única construida al estilo antiguo después de la Conquista.

Es una copia fiel de la cancha construida en Copán, Honduras. Se edificó con piedras talladas a mano.

Las gradas se encuentran decoradas con 52 calaveras, que en la cosmogonía mesoamericana simbolizan el paso del tiempo. El número de representaciones habla de la duración del ciclo prehispánico.

La cancha tiene taludes de 21 grados de inclinación. Los de Chichén Itzá, por ejemplo, son de 90 grados.

Se dice que durante la conquista se prohibió el juego de pelota, aunque las personas seguían practicándolo clandestinamente sobre suelo plano.

Te sorprenderá saber que de Sinaloa provienen los jugadores de pelota que participan en Xcaret, donde se presentan dos estilos de juego diferentes: el llamado ulama de cadera, con una pelota de 5 kilogramos de peso y 30 centímetros de diámetro, que sólo se golpea con la cadera, y el juego de pelota encendida, de tradición purépecha.

Para éste último se utiliza una pelota de madera porosa que antiguamente se encendía con aceite de pino y se golpeaba con bastones.

Share
Pin
Tweet
7

También podrías estar interesado en

Orquídeas en Xcaret

Orquídeas en Xcaret

Sep 30, 2016

De las 35,000 especies de orquídeas que existen en todo[...]

Voladores de Papantla en Xcaret

Voladores de Papantla en Xcaret

Oct 4, 2016

En Xcaret, durante el día tendrás varias oportunidades de presenciar[...]

Comiendo en Xcaret

Comiendo en Xcaret

Oct 5, 2016

Entre las opciones gastronómicas que ofrece el parque Xcaret encontrarás[...]

Lo más visto:

  • Organización Económica, Política y Social de los Aztecas Organización Económica, Política y Social de los Aztecas
  • bahía de san luis gonzaga, baja california Bahía de San Luis Gonzaga, Baja California
  • Costumbres en Guerrero Costumbres en Guerrero
  • Religión y Dioses Aztecas Religión y Dioses Aztecas
  • Cultura de Veracruz Cultura de Veracruz
  • Fiestas y Tradiciones en Veracruz Fiestas y Tradiciones en Veracruz
  • Quauhtochco, Veracruz Quauhtochco, Veracruz
  • Costumbres, Fiestas y Tradiciones en Chiapas Costumbres, Fiestas y Tradiciones en Chiapas

16 Playas que NO te puedes Perder en Veracruz

Síguenos

TuriMexico

Entradas Sugeridas:

  • Receta Pilico
  • La Charrería entre Haciendas y Lienzos Charros en Jalisco
  • Receta Sopa Azteca
  • El Mezcal ¿Con Gusano, Alacrán o Serpiente?
  • Plaza de Armas en Zacatecas

  • Contacto
  • Publicidad
  • Mapa del Sitio