La Zona Arqueológica Kohunlich es espectacular tanto por su historia como por la belleza natural que la enmarca.
El nombre de Kohunlich deriva del nombre Cohoonridge que los trabajadores beliceños daban al campamento maderero, que se encontraba en la zona en los años 20 y 30 del siglo XX. Deriva de los términos ingleses cohoon (corozo, un tipo de palmera de la zona) y ridge (lomerío).
Se calcula que esta zona nació como un caserío hacia el 200 a.C. Al paso de los siglos adquirió poder y creció en dimensiones.
Entre los años 500 y 600 d.C. se construyó el Templo de los Mascarones, que en la actualidad es la estructura más famosa de Kohunlich y quizá la más emblemática de todo el estado de Quintana Roo.
Su basamento piramidal ostentaba originalmente a los lados de su escalinata principal ocho grandes mascarones, de los que sólo cinco sobreviven hasta el día de hoy. Se cree que éstos mascarones de casi dos metros de alto representaban al dios solar Kinich Ahau. Aún conservan parte del estuco y del pigmento rojo que los recubría.
Entre los años 600 y 900 d.C. fueron erigidas la mayoría de las estructuras que en la actualidad se pueden observar en la zona, como los edificios de carácter ceremonial que conforman la Plaza de las Estelas, así como el Conjunto Pixa’an y Los 27 Escalones, dos complejos que según algunas interpretaciones sirvieron como áreas residenciales de los dirigentes locales.
La ciudad siguió creciendo durante el periodo Postclásico, pero hacia el año 1200 d.C. sobrevino un colapso aún no bien explicado, y Kohunlich quedó deshabitada.
Hasta 1992 iniciaron las primeras excavaciones y los trabajos de rescate que permitieron su apertura al público en 1994.
La Zona Arqueológica de Kohunlich es la más famosa y mejor estudiada del sur de Quintana Roo. Además funciona como un importante refugio de vida silvestre.
Sus veredas se ven enmarcadas por una gran variedad de plantas y árboles. Un gran número de aves, mamíferos y reptiles viven entre las construcciones mayas.
Ubicación: Se debe salir de Chetumal y tomar la carretera federal 186. A 57 kilómetros de la capital del estado se dobla a la izquierda y se toma el ramal de 8 kilómetros a la zona arqueológica.
Horario: Todos los días de 8:00 a 17:00 horas.