El nombre de la Zona Arqueológica de San Gervasio se debe a que así se llamaba el propietario de un antiguo rancho ganadero localizado en este sitio.
El asentamiento prehispánico se fundó hacia 300 d.C., cuando a pesar de sus pequeñas dimensiones era el más grande de la isla.
Para el año 1000 d.C., con la aparición de Chichén Itzá como gran centro político y económico de la península, San Gervasio formaba parte de una red comercial y económica cada vez más intensa, que la convertiría en la gran ciudad que fue a partir de 1200 d.C. y hasta la llegada de los españoles.
San Gervasio está constituido por diversos conjuntos arquitectónicos unidos por una red de sacbés o caminos.
Conjunto Manitas: Se le conoce así por las impresiones de manos humanas que se observan en las paredes del edificio principal. Se trata de un edificio habitacional que conserva dos galerías o cuartos.
El Ramonal: Durante el Clásico Temprano, este conjunto funcionó como centro cívico-administrativo de Cozumel. Está formado por tres grupos arquitectónicos con diferentes características: zona habitacional,una Acrópolis y un grupo de dos basamentos piramidales.
El Álamo: Su nombre se debe al árbol que aún se conserva allí. Este edificio, junto con los Murales, el Palacio, el Osario y las Pilastras, conformaron un complejo de estructuras palaciegas y ceremoniales, que seguramente constituyeron el área central de la ciudad.
Conjunto Murciélagos: Su nombre proviene de los numerosos murciélagos que habitaron en algún momento el edificio principal. Es un basamento irregular con cinco edificios en la parte superior.
Nohoch Nah (“Gran Casa”): Es un templo del Posclásico en el que se conservan fragmentos de pintura mural.