• Artesanías
  • Ciudades
  • Ecoturismo
  • Estados
  • Historia
  • Playas
  • Pueblos Mágicos
  • Especiales
  • Descubre México
  • Recetas
    • Antojitos Mexicanos
    • Sopas
    • Carnes
    • Pescados y Mariscos
    • Bebidas
    • Postres
    • Salsas
  • Hospedaje
TuriMexicoTuriMexico
TuriMexicoTuriMexico
Todo el Turismo en México
  • Artesanías
  • Ciudades
  • Ecoturismo
  • Estados
    • Columna 1
      • Aguascalientes
      • Baja California
      • Campeche
      • Chiapas
      • Chihuahua
      • Coahuila
    • Columna 2
      • Durango
      • Estado de México
      • Guanajuato
      • Guerrero
      • Hidalgo
      • Jalisco
      • Michoacán
    • Columna 3
      • Nayarit
      • Nuevo León
      • Oaxaca
      • Puebla
      • Querétaro
      • Quintana Roo
      • San Luis Potosí
    • Columna 4
      • Sinaloa
      • Sonora
      • Tabasco
      • Tlaxcala
      • Veracruz
      • Yucatán
      • Zacatecas
  • Historia
  • Playas
  • Pueblos Mágicos
  • Especiales
  • Descubre México
  • Recetas
    • Antojitos Mexicanos
    • Sopas, Caldos y Arroces
    • Carne de Res, Cerdo y Pollo
    • Pescados y Mariscos
    • Bebidas
    • Postres
    • Salsas
  • Hospedaje

Zona Arqueológica San Gervasio, Quintana Roo

Zona Arqueológica San Gervasio, Quintana Roo

Zona Arqueológica San Gervasio, Quintana Roo

El nombre de la Zona Arqueológica de San Gervasio se debe a que así se llamaba el propietario de un antiguo rancho ganadero localizado en este sitio.

El asentamiento prehispánico se fundó hacia 300 d.C., cuando a pesar de sus pequeñas dimensiones era el más grande de la isla.

Para el año 1000 d.C., con la aparición de Chichén Itzá como gran centro político y económico de la península, San Gervasio formaba parte de una red comercial y económica cada vez más intensa, que la convertiría en la gran ciudad que fue a partir de 1200 d.C. y hasta la llegada de los españoles.

San Gervasio está constituido por diversos conjuntos arquitectónicos unidos por una red de sacbés o caminos.

Conjunto Manitas: Se le conoce así por las impresiones de manos humanas que se observan en las paredes del edificio principal. Se trata de un edificio habitacional que conserva dos galerías o cuartos.

El Ramonal: Durante el Clásico Temprano, este conjunto funcionó como centro cívico-administrativo de Cozumel. Está formado por tres grupos arquitectónicos con diferentes características: zona habitacional,una Acrópolis y un grupo de dos basamentos piramidales.

El Álamo: Su nombre se debe al árbol que aún se conserva allí. Este edificio, junto con los Murales, el Palacio, el Osario y las Pilastras, conformaron un complejo de estructuras palaciegas y ceremoniales, que seguramente constituyeron el área central de la ciudad.

Conjunto Murciélagos: Su nombre proviene de los numerosos murciélagos que habitaron en algún momento el edificio principal. Es un basamento irregular con cinco edificios en la parte superior.

Nohoch Nah (“Gran Casa”): Es un templo del Posclásico en el que se conservan fragmentos de pintura mural.

Share
Pin
Tweet
8

También podrías estar interesado en

Explanada de la Bandera en Chetumal

Explanada de la Bandera en Chetumal

Ene 24, 2017

En la Explanada de la Bandera se encuentra un enorme[...]

Voladores de Papantla en Xcaret

Voladores de Papantla en Xcaret

Oct 4, 2016

En Xcaret, durante el día tendrás varias oportunidades de presenciar[...]

Artesanías en Quintana Roo

Artesanías en Quintana Roo

May 4, 2016

Los habitantes del estado de Quintana Roo aprovechan la riqueza[...]

Lo más visto:

  • Organización Económica, Política y Social de los Aztecas Organización Económica, Política y Social de los Aztecas
  • Costumbres en Guerrero Costumbres en Guerrero
  • Costumbres, Fiestas y Tradiciones en Chiapas Costumbres, Fiestas y Tradiciones en Chiapas
  • Fiestas y Tradiciones en Sinaloa Fiestas y Tradiciones en Sinaloa
  • Fiestas y Tradiciones en Sonora Fiestas y Tradiciones en Sonora
  • La Leyenda de los Soles, Los Aztecas La Leyenda de los Soles, Los Aztecas
  • Fiestas y Tradiciones en Oaxaca Fiestas y Tradiciones en Oaxaca
  • Costumbres, Fiestas y Tradiciones de Tabasco Costumbres, Fiestas y Tradiciones de Tabasco

Top 10 Lugares para Visitar en Chiapas

Instagram

turimexico

 3714    22438


  • Cascada de Basaseachi en Chihuahua. #Chihuahua #México #Turismo #TuriMexico #YoMeQuedoEnCasa #QuedateenCasa #UsaCubrebocas Foto: @efrencanela
  • Chichén Itzá en Yucatán. #ChichénItzá #Yucatán #México #Turismo #TuriMexico #YoMeQuedoEnCasa #QuedateenCasa #UsaCubrebocas Foto: @elisston
  • Puerto Vallarta en Jalisco. #Jalisco #México #Turismo #TuriMexico #YoMeQuedoEnCasa #QuedateenCasa #UsaCubrebocas Foto: @visitpuertovallarta
  • Cuatrociénegas en Coahuila. #Coahuila #México #Turismo #TuriMexico #YoMeQuedoEnCasa #QuedateenCasa #UsaCubrebocas Foto: @unmexicanoporelmundo
  • Palacio de Bellas Artes y Torre Latinoamericana en la CDMX. #CDMX #México #Turismo #TuriMexico #YoMeQuedoEnCasa #QuedateenCasa #UsaCubrebocas Foto: @daniel.crz
  • Cosmovitral en el Jardín Botánico de Toluca. #Toluca #EstadodeMéxico #México #Turismo #TuriMexico #YoMeQuedoEnCasa #QuedateenCasa #UsaCubrebocas Foto: @danni_hl

Síguenos

TuriMexico

Entradas Sugeridas:

  • Cómo Hacer una Buena Maleta
  • Jilotepec en el Estado de México
  • Receta Mole Chiapaneco
  • Restaurante i Latina en Guadalajara
  • Festividad de la Virgen de la Soledad en Oaxaca

  • Contacto
  • Publicidad
  • Mapa del Sitio