• Artesanías
  • Ciudades
  • Ecoturismo
  • Estados
  • Historia
  • Playas
  • Pueblos Mágicos
  • Especiales
  • Descubre México
  • Recetas
    • Antojitos Mexicanos
    • Sopas
    • Carnes
    • Pescados y Mariscos
    • Bebidas
    • Postres
    • Salsas
  • Hospedaje
TuriMexicoTuriMexico
TuriMexicoTuriMexico
Todo el Turismo en México
  • Artesanías
  • Ciudades
  • Ecoturismo
  • Estados
    • Columna 1
      • Aguascalientes
      • Baja California
      • Campeche
      • Chiapas
      • Chihuahua
      • Coahuila
    • Columna 2
      • Durango
      • Estado de México
      • Guanajuato
      • Guerrero
      • Hidalgo
      • Jalisco
      • Michoacán
    • Columna 3
      • Nayarit
      • Nuevo León
      • Oaxaca
      • Puebla
      • Querétaro
      • Quintana Roo
      • San Luis Potosí
    • Columna 4
      • Sinaloa
      • Sonora
      • Tabasco
      • Tlaxcala
      • Veracruz
      • Yucatán
      • Zacatecas
  • Historia
  • Playas
  • Pueblos Mágicos
  • Especiales
  • Descubre México
  • Recetas
    • Antojitos Mexicanos
    • Sopas, Caldos y Arroces
    • Carne de Res, Cerdo y Pollo
    • Pescados y Mariscos
    • Bebidas
    • Postres
    • Salsas
  • Hospedaje

Museo Francisco Villa en Sabinas, Coahuila

Museo Francisco Villa en Sabinas, Coahuila

Museo Francisco Villa en Sabinas, Coahuila

Tras la muerte de Venustiano Carranza en 1920, el panorama violente en México llegó a su fin gracias a un evento ocurrido en Sabinas.

El general rebelde Francisco Villa se trasladó aquí y entabló pláticas con un enviado del presidente Adolfo de la Huerta. La reunión concluyó con un armisticio el 28 de julio: Villa depuso las armas y se retiró a la vida civil y el gobierno reconoció los grados militares de sus oficiales.

Este convenio fue seguido de otros que pusieron fin a la rebeldía de los demás grupos armados que asolaban el país, con lo cual México alcanzó al fin el anhelado periodo de paz.

Francisco Villa ocupó Sabinas, un punto muy lejano de su territorio habitual en chihuahua, para demostrar su fuerza al gobierno y llevarlo a negociar. Para llegar aquí, sus tropas atravesaron a caballo el Bolsón de Mapimí, una de las zonas más áridas de México. Durante un periodo de 72 horas, los 800 hombres avanzaron sin agua. “Solo el carisma de Villa le permitió mantener unida a su gente”, dice el museo.

El Museo Francisco Villa fue inaugurado en 2010 con motivo del centenario de la Revolución, se encuentra en la bella Casa Lamar, junto a las vías del ferrocarril, donde tuvieron lugar las negociaciones.

Sus siete salas brindan una rica panorámica de la vida, lucha y legado de Villa. Comienza con los orígenes de Doroteo Arango, el verdadero nombre del Centauro del norte, su participación en las primeras etapas de la Revolución hasta la formación de la División del Norte y sus victorias decisivas en Zacatecas y en la Laguna.

En seguida muestra las derrotas del Bajío en 1915 y la dura faceta de Villa como guerrillero en los años posteriores, hasta el armisticio de Sabinas en 1920.

La penúltima sala se encuentra dedicada a sus últimos años y su asesinato en Parral, Chihuahua, en 1923. El interesante cierre de este espacio se refiere a cómo Villa se transformó en uno de los grandes mitos mexicanos del siglo XX.

Ubicación: Emilio Carranza esquina Gómez Farías, una cuadra al norte de la Plaza Principal en Sabinas, Coahuila.

Horario: martes a domingo de 10 a 18 horas, entrada libre.

Teléfono: (01861) 612 9134.

Share
Pin
Tweet
8

También podrías estar interesado en

Museo El Giroscopio, Coahuila

Museo El Giroscopio, Coahuila

Nov 16, 2016

La finalidad del Museo El Giroscopio es promover la participación[...]

Museo de Paleontología en Rincón Colorado, Coahuila

Museo de Paleontología en Rincón Colorado, Coahuila

Nov 28, 2016

El Museo de Paleontología se localiza en la comunidad de[...]

Fuerte de San Pedro de Gigedo, Coahuila

Fuerte de San Pedro de Gigedo, Coahuila

Nov 30, 2016

En 1698 se fundó la misión del Dulce Nombre de[...]

Lo más visto:

  • Organización Económica, Política y Social de los Aztecas Organización Económica, Política y Social de los Aztecas
  • Fiestas y Tradiciones en Sinaloa Fiestas y Tradiciones en Sinaloa
  • Costumbres, Fiestas y Tradiciones en Chiapas Costumbres, Fiestas y Tradiciones en Chiapas
  • Cultura de Veracruz Cultura de Veracruz
  • Fiestas y Tradiciones en Sonora Fiestas y Tradiciones en Sonora
  • Fiestas y Tradiciones en Oaxaca Fiestas y Tradiciones en Oaxaca
  • Costumbres en Guerrero Costumbres en Guerrero
  • La Leyenda de los Soles, Los Aztecas La Leyenda de los Soles, Los Aztecas

Top 10 Lugares para Visitar en Chiapas

Instagram

turimexico

 3711    22424


  • Cuatrociénegas en Coahuila. #Coahuila #México #Turismo #TuriMexico #YoMeQuedoEnCasa #QuedateenCasa #UsaCubrebocas Foto: @unmexicanoporelmundo
  • Palacio de Bellas Artes y Torre Latinoamericana en la CDMX. #CDMX #México #Turismo #TuriMexico #YoMeQuedoEnCasa #QuedateenCasa #UsaCubrebocas Foto: @daniel.crz
  • Cosmovitral en el Jardín Botánico de Toluca. #Toluca #EstadodeMéxico #México #Turismo #TuriMexico #YoMeQuedoEnCasa #QuedateenCasa #UsaCubrebocas Foto: @danni_hl
  • Playa Balandra en La Paz. #BajaCaliforniaSur #México #Turismo #TuriMexico #YoMeQuedoEnCasa #QuedateenCasa #UsaCubrebocas Foto: @ferdelosmonteros
  • Fuente Mudéjar en Chiapa de Corzo, Chiapas. #ChiapadeCorzo #Chiapas #México #Turismo #TuriMexico #YoMeQuedoEnCasa #QuedateenCasa #UsaCubrebocas Foto: @manuelcamerasmoreno
  • Cozumel en Quintana Roo. #Cozumel #QuintanaRoo #México #Turismo #TuriMexico #YoMeQuedoEnCasa #QuedateenCasa #UsaCubrebocas Foto: @playadelcarmenmxoficial

Síguenos

TuriMexico

Entradas Sugeridas:

  • Casa Kimberly en Puerto Vallarta
  • La Morisma de Bracho en Zacatecas
  • Museo Soumaya Plaza Carso en la Ciudad de México
  • Trompo Mágico en Guadalajara
  • Receta Glorias

  • Contacto
  • Publicidad
  • Mapa del Sitio